Víctor Heredia realizará una jornada virtual referida al concierto Taki Ongoy
El cantautor Víctor Heredia realizará un encuentro virtual, por streaming, para mostrar el concierto Taki Ongoy, realizado en el Teatro Opera en 2006, también para dialogar en directo sobre aquel concierto y sobre el contenido del trabajo editado. “Lo que hizo Taki Ongoy fue agregar una parte que fue escamoteada de nuestra educación; es decir de nuestros libros educativos de la primaria, la secundaria, la universidad, ignorando la mirada la tragedia, el punto de vista de los pueblos originarios y se puso solamente en nuestra historia la mirada eurocéntrica”, dijo el artista en diálogo con radio “Costa Paraná”.
“Cuando llegaron aquí los españoles, Pizarro, por ejemplo, cuando entró a Cuzco se encontró con una civilización maravillosa, como la incaica; lo mismo sucedió en México con la civilización maya. En todas las regiones donde llegó la conquista se encontró con civilizaciones ya formadas que enriquecieron el territorio con su estética, su arte, su propuesta de cosmovisión, su tratado de medioambiente. Es decir que antes que un beneficio resultó ser que se aplastaron definitivamente propuestas culturales y civilizatorias que eran extraordinarias”, dijo Heredia en la radio de la ciudad de Paraná.
En la entrevista sostuvo el cantautor que “parte de nuestra identidad, de cómo somos y de dónde venimos nace de allí, entonces cuando la historia cuenta que gracias a, y me obligan a decir la madre patria para referirme a otro territorio donde no nací, manipulan mi ADN, mi identidad, mi presente, mi pasado y mi futuro”. Dijo que fue por eso que lo que se intentó con Taki Ongoy fue agregar esa otra parte, porque es esencial que se reconozca a quienes fueron líderes de resistencias territoriales y libertarias, como Tupac Amaru, el primero, o José Gabriel Condorcanqui, que fue el segundo. Como Juan Chelemín o Pedro Chumay, que fueron líderes de rebeliones calchaquíes importantísimas en nuestro territorio. Lo que hizo la cultura de la conquista fue aplastar a tipos que habían descubierto el concepto de cero siete siglos antes que Europa”, dijo.
En el programa “Distrito cero”, ante una pregunta Víctor Heredia dijo que “se siente orgulloso porque junto a otros intelectuales de América, entre ellos Eduardo Galeano, contribuimos a que la mirada sobre el 12 de octubre, que todos festejabamos rindiéndole homenaje, ya no pasa más. Hoy ya no es el Día de la Raza, sino el Día de la Diversidad Cultural. Con mucho orgullo digo que ayudé a que haya otra mirada sobre esos momentos tan trágicos para un sector y tan rico, desde el punto de vista económico, para otros”.
El compositor dijo que en su momento el trabajo aludido generó malestar en algunos sectores. “La Iglesia me prometió excomulgar; el diario El País, de España, me dedicó 13 editoriales pavorosas; mandaron al embajador de España a que le pida al doctor Alfonsín que me censura, cuando recién había llegado la democracia. Yo creía que iba a recibir una palmada, pero me pegaron por varios lados. Clarín no sólo me censuró para siempre sino que echó a un tipo, a Carlos Polimeni, periodista que se atrevió a escribir una noticia sobre Taki Ongoy”.
En el programa del medio municipal se le preguntó también sobre el proceso de derrocamiento a Evo Morales, con planteamientos racistas, incluso, como dijeron desde el estudio radial. “Es penoso y trágico -contestó- que un pueblo que tuvo gobierno popular, como el de Evo, reciba ese tipo de castigo. Me parece monstruoso y lo peor es que no tengamos las herramientas, los pueblos populares, que sea capaz de salvarlos de las noticias falsas, de los golpes militares o los otros golpes que presenten darse cuando esos gobiernos populares lesionan, en alguna medida, los intereses económicos de pequeños y poderosos grupos”.
Finalmente, sobre el espectáculo por streaming que será presentado el domingo, Heredia dijo que “se me vino encima el 11 de octubre. Tenía muchas ganas de conmemorar el último día de libertad de los pueblos originarios con la obra. Hacerla en vivo es prácticamente imposible con los protocolos. De modo que recurrí a este concierto ya grabado. Lo revisé y está perfecto, tiene un sonido impecable, las diapositivas se ven maravillosamente bien, la banda suena extraordinaria. Hay un bonus track al final del concierto porque hay cuatro grupos musicales de pueblos originarios que cantan en su propia lengua”.
Finalmente, sobre la presentación dijo también que “lo lindo del streaming es hacer algo en vivo. Yo voy a estar hablando sobre el contenido de la obra; me pueden mandar preguntas y yo las voy a contestar. Y además voy a tener mi guitarra al lado para llevar una canción en vivo si la gente quiere”.
En el encuentro se proyectará el histórico concierto con que se conmemoró el vigésimo aniversario de la edición del álbum, en 2006 y en el Teatro Opera de Buenos Aires. Las entradas para la charla virtual y proyección del concierto del domingo 11, a las 20, se pueden adquirir por Ticket.