Urribarri dijo que con Israel se trabajan dos temas prioritarios: comercio de carne y colaboración tecnológica

El embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, habló de la agenda de trabajo bilateral que lleva adelante en el país del Medio Oriente y narró algunas experiencias en su vida diplomática. En diálogo con radio “Costa Paraná”, indicó que se lleva adelante una acción para incrementar la exportación de carne vacuna argentina, que este año será el doble de la vendida durante 2019, y el desarrollo de tareas en común que el país mantiene con la comunidad científica israelí. “En Israel hay una red de científicos argentinos, que nosotros la reactivamos. Desde que llegué hicimos 8 reuniones con esos científicos argentinos, que están en las distintas universidades y se destacan”, indicó.

En una entrevista mantenida con el programa “Shalom Paraná”, Urribarri contó que pudo viajar el 4 de junio, y no antes “producto de la pandemia y luego de cumplir la cuarentena en la residencia, empezamos a trabajar”. “El presidente (Reuven) Rivlin me dio audiencia para el 8 de julio y ese día presenté mis cartas credenciales, en una charla muy linda donde hablamos los temas que interesan a Israel y Argentina, pero también donde hablamos de fútbol, del papa Francisco. Yo había estado hacía poco con el papa Francisco”.

“Nada se interpuso y ahora estamos trabajando muy bien”, resumió en la charla con la radio municipal de la capital entrerriana.

El entrerriano sostuvo que el presidente Alberto Fernández le pidió dos misiones especiales. “Nuestro presidente -explicó- nos pidió muchas cosas, pero una de las principales es la comercial, sabida es la restricción externa que sufre nuestro país, entonces y la falta de dólares hace que uno haga un esfuerzo para poder incrementar lo que se exporta de la Argentina distintos países. Hacia acá, el producto estrella es la carne kosher vacuna. Está el frigorífico en Oro Verde que exporta”.

Puntualizó que se trabaja “para que lo que se exporta y se valora muy bien en Israel se incremente”. “Antes de salir de allá -continuó-, tuve que intervenir con la Cancillería y la Embajada de Israel en Argentina para el primer viaje del año de una delegación de rabinos que iban a los frigoríficos argentinos. Allí contactamos con los importadores y otros actores para ver cómo se podía incrementar. Y al día de hoy podemos decir que si comparamos lo que se exportó de Argentina en 2019 y lo que se cerró hace dos meses, vamos a duplicar la exportación de carne a Israel”.

El diálogo con los conductores del programa, Daniel Soskin y Pablo Landman, transitó por anécdotas y tramos distendidos. “Una de las primeras cosas que hice acá fue comprar una parrilla portátil y me hago mis asaditos, por supuesto”, contestó cuando se le preguntó si la operación le permite que no le falte el asado en ese lugar del mundo. “Es notable la valoración de la carne argentina, y se está importando también desde Paraguay y Uruguay, pero el precio de la carne argentina es bastante mayor, pero aún así es mucho mayor la preferencia de la carne argentina”, agregó.

Luego fue hacia un segundo punto de importancia en la misión diplomática. “El otro tema importante que pidió el Presidente es atender lo que tiene que ver con el mundo de la ciencia, de la investigación, del desarrollo, de la tecnología acá en Israel, que es una de las referencias más importante en esa materia. Es increíble -continuó- lo que aquí se investiga y se invierte en investigación y desarrollo. En 2019 tuvieron el 5,9 por ciento del PBI en inversión en el sector público y privado. Y la inversión  y crecimiento de las startups hacen que sean bien consideradas y que en la economía israelí, lo que ingresa en patentes de ciencia y tecnología es uno de los ingresos más importante. Lo que me ha pedido el Presidente es entrar en ese mundo y lograr la mejor cooperación”.

Urribari luego habló de los convenios de colaboración mutua entre entidades del conocimiento de ambos países. “Es notable -agregó- el conocimiento que hay en el sector empresario argentino, pero también pensamos en proponer a algunos institutos, como es el Weizmann, a hacer un convenio con Argentina, que se está por cerrar y por lo cual habrá becarios argentinos que podrán venir a hacer posdoctorados a Israel”.

“Aquí hay una red de científicos argentinos, que nosotros la reactivamos”, sostuvo y agregó: “Desde que llegué hicimos 8 reuniones con esos científicos argentinos, que están en las distintas universidades y se destacan. Con ellos estamos haciendo convenios con el Conicet, y en lo que se refiere a la búsqueda de lograr joint venture entre empresas de tecnologías israelíes y empresas productivas argentinas. Hemos hecho un vínculo estrecho con los científicos argentinos-israelíes”.

Urribarri contó, tras una pregunta, que ha visitado los kibutzim, “pero verlo me impresionó muy bien”. Puntualizó que en uno ubicado en el sur del país encontró a muchos argentinos, que lo recibieron con banderitas celestes y blancas. “Me hicieron sentir cuando recorría como gobernador los pueblos de Entre Ríos. Parecía estar en Tabossi, en La Criollo, con los niños y niñas y las banderas”, contó.

Sobre ese kibutz contó que “tiene un tambo con 300 vacas, con un rinde muy importante, producción de bananas, de maní, de vino, de cerveza, y todo hecho, además de ese espíritu cooperativo, con esfuerzo en el medio del desierto, y con recursos naturales escasos. Me impactó el rol del nivel de organización, de educación, el rol central que tienen las mujeres”, indicó.

Se le preguntó si ha tenido oportunidad de visitar los lugares sagrados del Cristianismo, ahora que se aproxima la fiesta navideña. “Sí, con algunas limitaciones lógicas y propias de la circunstancia de la pandemia, pero hemos podido estar en Jerusalem”. Al respecto se explayó: “Es emocionante. He podido ir a Nazaret. Fui a conocer el lugar de la Anunciación, y hace seis días volví a Nazaret, al Monte Tabor, que es el lugar donde se produce la transfiguración de Cristo. Es un lugar que tiene vestigio de todas las civilizaciones que se puedan imaginar, incluso de antes de Cristo. Por allí pasaron los otomanos, griegos, romanos, musulmanes, ingleses, todos y en cada lugarcito se encuentra algo de ellos. Hay sacerdotes franciscanos que son maravillosos. Estuve con ellos, primero en el Monte Tabor a 700 metros de altura, después bajamos a Nazaret, y en el patio les hice un asadito y chorizos, que estuvimos compartiendo”.

Finalmente, el ex mandatario provincial y actual diplomático recordó que cuando se conmemoraron los 75 años del Holocausto se demostró que, en la mayoría de los países, muchos jóvenes no concen lo que pasó. “Me enorgullece que en nuestra provincia este conocimiento se sigue impartiendo y se transformó una política de Estado porque lo continuó Gustavo Bordet”, dijo para aludir que en sus gestiones de gobierno se incluyó en las escuelas el estudio de la Shoá.

Urribarri dijo que con Israel se trabajan dos temas prioritarios: comercio de carne y colaboración tecnológica Sergio Urribarri habló con Shalom Paraná desde Israel (Foto archivo)
Sergio Urribarri