Una periodista brasileña contó que la situación por el coronavirus difiere por regiones y cargó contra Bolsonaro
Las noticias que llegan de Brasil sobre el coronavirus son desalentadoras y en eso contribuye la mediatizadas actitudes del presidente Jair Bolsonaro, afectado de coronavirus luego de haber minimizado el alcance de la pandemia. Sin embargo, la situación difiere por regiones, según hizo notar la periodista Naira Hofmeister, quien en una entrevista con la radio municipal “Costa Paraná”, dijo que las políticas sanitarias son influenciadas por las autonomías municipales, aunque no desconoció que desde el gobierno central se genera confusión en el medio de la pandemia.
“Ustedes en Argentina saben bien que en un país grande como los nuestros, genera situaciones diversas. Cada región, cada estado, cada municipio tiene situaciones diferentes”, dijo Hofmeister, tras lo cual precisó que en su país “hay ciudades en el norte, en la zona de Amazonia, donde tenemos presencia del coronavirus en un 25 por ciento de la población. Sin embargo -continuó- hay otras ciudades donde la presencia del virus es débil, con menos de un por ciento de la población con anticuerpos al coronavirus. Y hay situaciones que merecen atención, como el caso de Sao Paulo, que es una capital muy grande, con muchos muertos pero que no es tan alto en comparación con otros lugares”.
En síntesis, la comunicadora dijo que en Brasil siguen creciendo la cantidad de casos, pero con situaciones totalmente distinta de parte a parte.
Ante una consulta contó que “hay tres vacunas que van a ser testadas en Brasil, pero que todavía no comenzaron en humano”. Al respecto amplió al indicar que con respecto a esa vacuna la expectativa es buena, pero está bastante lejos de la realidad cotidiana, de la población”.
“Los municipios tienen una autonomía muy grande entonces no hay una política única de salud, aunque hay protocolos que el Ministerio de Salud que se sugiere o son, en algunos casos, impuestos a los municipios”, describió la periodista brasileña que escribe en el País, de Madrid.
Tras indicar que Bolsonaro contrajo la enfermedad y que en las próximas horas estaba previsto que se le practique otra prueba para saber si el virus sigue activo, la periodista describió al mandatario del país vecino como “un presidente que dificulta la contención de la pandemia en el país”.
“Los otros días -amplió- escuché una entrevista de un gobernador que hizo un análisis interesante: el Ministerio de Salud ofrece protocolo, recursos, de modo que está actuando de forma competente. El problema es el presidente, que distorsiona informaciones. Y con el hecho de que esté contaminado ha sido el propagandista de un medicamento sin sostén científico”.
Denunció que Bolsonaro convoca a sus seguidores para que se reúnan en algún sitio, yendo en contra de las prevenciones de la enfermedad y que en todo el tiempo el presidente dificulta la contención de la pandemia.
“Bolsonaro está impulsando un movimiento en favor del uso del tratamiento precoces a la enfermedad. Hay impacto en la salud colectiva, que solicita la sustancia sin siquiera saber si está contaminado o no. Y eso genera problemas colectivos de salud, a través de los efectos colaterales fuertes en el corazón o que crean resistencia en organismos virales y bactereológico”, sostuvo Hofmeister.
Concretamente dijo que el mandatario brasileño “además de promover la división política fuerte y no ideal para una situación como lo que vivimos, genera riesgos para la salud pública”.
“Es importante señalar que este año es electoral en Brasil, y el tema del coronavirus está en debate. El presidente de la República, que está contaminado, hace propaganda de una medicación, aún sin tener confirmado el Covid-19. Este movimiento ganó mucha adhesión en los últimos días y si bien firman un consentimiento de que no tiene respaldo científico, el mensaje es otro: que funciona y que deben utilizarlo”, contó la entrevistada de la radio municipal de Paraná.
En la entrevista se le preguntó también cómo se desarrolló la política de cuarentena, ante lo cual la mujer de prensa dijo que no hubo una determinación nacional de declarar el confinamiento de personas, pero aclaró que la Corte de Justicia de Brasil dijo que esa decisión es de los estados (provinciales) y de los municipios.
“Muchos estados y municipios decretaron el cierre de tiendas, centros comerciales, en algunos casos de restricción más estrictas, como en Porto Alegre, que tiene los comercios y parques cerrados. Todavía se discute la posibilidad de prohibir pero el sector comercial presiona en contrario”, finalizó.