Una asociación por los derechos de los animales pide que se controle el centro de rehabilitación de animales silvestres
El Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, en La Picada, a 23 kilómetros de la ciudad de Paraná es un lugar en el que se cumple el legado de quien donó el lugar a la esfera pública: atender la educación desde el lugar para todos los visitantes que acuden al lugar para aprender de la naturaleza. Así lo dijo Griselda Urich, coordinadora del parque, quien en diálogo con radio “Costa Paraná” recordó que Berduc pidió que 600 hectáreas se conserven como monte y que se desarrollen tareas educativas.
Enrique Berduc murió en 1928 y dejó el lugar para el Consejo General de Educación bajo el pedido de que además se garantice la conservación del bosque nativo en un momento donde ya se comenzaba a observar la producción extensiva. “Lo vio venir y por eso pidió que una parte siga siendo bosque. Después de 90 años acá estamos y si vemos una imagen digital vemos que quedó rodeada de cultivos, conservada esa parte”.
Sobre el trabajo de conservación en el lugar, Urich dijo que “estamos trabajando mucho en el control de especies exóticas invasoras; estamos hablando de árboles leñosos que invaden el bosque nativo y ese es un trabajo que venimos haciendo hace veinte años y no se puede discontinuar, de modo que hay personal que sigue trabajando en el parque”.
La coordinadora dijo que esperan poder abrir pronto de manera parcial, bajo el protocolo que se acuerda con el Ministerio de Salud de la provincia.
Frente a una pregunta sobre el presupuesto con que cuentan, contó que “hay una pequeña partida que nos da el Consejo General de Educación, que es no es suficiente para la cantidad de cosas que hay que hacer. Y el otro ingreso es el cobro de entradas, pero que por la pandemia no hemos contado con ese ingreso”. “Tuvimos una temporada de verano fuerte y hemos regulado los gastos porque para mover cualquier herramienta de trabajo hay un gasto fijo de combustible y por eso debimos regular lo que obtuvimos de la temporada”., agregó.
Finalmente dijo que en materia de conciencia de conservación, “lo primordial es lo que se aprende desde la casa, pero también es bueno lo que se hace desde la escuela para reutilizar cosas que al desecharlas sabemos que contaminamos. Hay que seguir investigando para ver qué se puede generar de nuevo y volvernos creativos para salir de las cosas estandarizadas para el fin de la conservación”.
Por último, Urich dijo que “esperamos reabrir pronto y que la gente pueda entender y adaptarse a las nuevas medidas que vamos a tener que tomar, porque las visitas serán con citas previas y con un sistema de trabajo”. “Hay que ser lo más correcto posible para poder cuidarnos. Nos ha pasado que hay gente que se quiere meter igual al parque y nos encontramos con la gente adentro sin saber que vivimos dos familias”, finalizó.