Un periodista jujeño contó por qué su provincia pasó de ser un modelo de prevención de coronavirus a una de las más castigadas

La provincia de Jujuy, que venía siendo presentada como el modelo de prevención del coronavirus, pasó a ser una de las más castigadas por la pandemia. Tiene un 93% de ocupación de camas de terapia, mientras crece la cantidad de infectados en cárceles y en el Ingenio Ledesma. Para conocer más detalle de lo que ocurre en la provincia del noreste del país, la radio municipal “Costa Paraná” dialogó con el periodista Cristian Aguilar, de aquella provincia. “La que tenemos ahora es una foto que no queríamos ver cuando dos meses atrás se planteaban qué actividades permitir”, contó.

El periodista dijo que “habíamos sido muy responsables al momento de cumplir la consigna de quedate en casa. Hablamos entonces de que los jujeños somos solidarios, y se movía sólo lo esencial y la circulación era muy baja. Pero hubo un relajamiento muy grande en toda la provincia y ahora lo estamos pagando”.

Jujuy habilitó primero el turismo para los jujeños, y se lo hacía a través de voucher y así lograr una reactivación. Con eso se podía acceder a todos los controles y poder recorrer.

“El gobierno, cuando vio que se sumaba una cantidad de casos de contagios, suspendió la fecha habitual del Día del Padre y la pasó para dos semanas después. Y como consecuencia de eso se terminó celebrando en dos oportunidades. También en el Día del Amigo tuvo consecuencias y son las que estamos pagando”, explicó.

Explicó que “en algún momento se habló de que el relajamiento de la provincia de Jujuy se dio por todo esto o que también se produjo por gente que ingresó desde Bolivia. Todo eso -continuó- generó una alarma que hace que haya zonas rojas y zonas amarillas, y hay departamentos que están totalmente cerrados y que solamente pueden salir todo lo que se refiere a salud y se hacen asistencia puerta a puerta. Está muy dura la situación de Jujuy. Es una situación crítica”.

El periodista dio los números vinculados a la pandemia en su provincia. Dijo que se están alcanzando los 22.000 PCR realizados, esto sin contar los test rápidos que se hacen en los rastrillajes con barrios encapsulados donde se hacen controles de campo. 

Los PCR (siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimersa”), son un tipo de pruebas de diagnóstico que se llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas.

Aguilar indicó que su provincia, Jujuy, cuenta con un laboratorio que está trabajando en esta pandemia y con el hospital materno-infantil, como también el hospital San Roque y que están por habilitar el hospital Pablo Soria. “Hay 3.906 casos positivos que se mantienen en la provincia. El número de fallecidos es de 99 personas y 2.370 personas recuperadas. Esos son números oficiales de instituciones que trabajan para el Estado, pero también hay servicios privados que habría que sumar a esas cifras”.

Reveló que en el Ingenio Ledesma se registraron muchas personas infectadas. Son 69 personas con resultados positivos, en esa planta, precisó el comunicador.

En la entrevista con la radio pública de Paraná, el periodista del noroeste argentino dio las tasas de mortalidad de su provincia. Dijo al respecto que es de 2,3 por ciento respecto de la cantidad de casos registrados. Y que son 45 contagiados sobre 10.000 habitantes, puntualizó.

También contó que llegarán 24 profesionales (terapistas, fisoterapistas y enfermeros terapistas) desde Nación a la provincia, y se contrataron dos terapistas más y dos enfermeros. “Se está pidiendo desde hace mucho y vienen a hacer un trabajo de campo”, dijo y agregó que la provincia cuenta con 202 camas de terapia intensiva y que la ocupación de esas camas es del 93 por ciento.

El periodista Aguilar contó que en su provincia se habilitaron las caminatas, las actividades sociales, los gimnasios mediante la aplicación de protocolos de seguridad sanitaria, los shoppings.