Un periodista entrerriano en Moscú contó que hay bajo nivel de contagios por coronavirus y que “la gente se relajó”

Rusia anunció la elaboración de la vacuna contra el coronavirus. En ese país europeo hay 5.000 infectados por día, lo que es considerado bajo en virtud de que tiene 150 millones de habitantes. Así lo hizo notar el periodista argentino allí radicado, Mauro Voloschin, quien dialogó con la radio municipal “Costa Paraná”. “El tema del coronavirus es secundario acá, y la gente se ha relajado bastante”, dijo el comunicador.

Voloschin contó que la situación cambió el 1 de julio en términos de movimientos dentro de Rusia. Cuando se le preguntó sobre los motivos de la flexibilización, contestó que los rusos se sienten respaldados por el sistema de investigación e infraestructura que viene desde la época de la Unión Soviética, “y entonces la gente se siente contenida”. Además sumó que “de alguna forma se da que no es fácil estar bien informado porque no se suele escuchar diferentes voces en los medios de comunicación”.

“Hasta hace dos meses y medio -contó el entrevistado- había restricciones para andar y para tomar un taxi. Pero el 1° de julio hubo un referéndum para determinar si se cambia la Constitución. Antes de eso se liberaron todo tipo de restricciones y se anunció que la situación está totalmente bajo control y que no había que pedir más autorizaciones para circular”.

Voloschin dijo que se están dando clases presenciales en las escuelas, sin control de temperatura ni utilización de barbijos. Además reveló que no se habla mucho del tema de la vacuna. “Hablo más de este tema de la vacuna (que se hace en Rusia) con argentinos que con los propios rusos”.

Para graficar el nivel de flexibilización de la gente, el entrevistado dijo que un rato antes de la nota había visto que “en el supermercado una de cada diez personas llevaba el barbijo colocado, pese a que eso sí aún es obligatorio. Y en el subte, dos de cada diez”.

En el programa matutino “Con vos”, se le consultó también sobre el sistema de salud público ruso. “Se construyeron dos nuevos hospitales para atender a pacientes con Covid, y queda todo lo que hizo la Unión Soviética, con edificios gigantes, por lo que el país está bastante bien preparado en la capital, que es donde se mueve el 50 por ciento del PBI”.

Rusia es el primer país que permitió la presencia de público en las canchas de fútbol, pero que “eso es una apertura que va de la mano con la apertura de otras actividades”. Dijo que hubo apenas dos semanas de cuarentena dura, y que esa medida estuvo más en las decisiones de los gobiernos locales.

Sobre las condiciones económicas del país, Voloschin contó que el salario promedio es de mil dólares y que los alimentos están un 30 por ciento más barato que en Argentina. Sin embargo dijo “la clave es vivir cerca de una estación de subte porque un departamento céntrico en Moscú tiene un alquiler de 600 dólares”. En ese punto contó que con su pareja compraron un departamento de alrededor de 50 metros cuadrados, que cuesta 200 mil dólares y que se pudo comprar con un crédito a 20 años con cuotas fijas en rublo. La diferencia entre Moscú y otras ciudades es muy grande, al punto que el mismo departamento en otra ciudad cuesta 35.000 dólares.

Voloschin dijo que vive de mucho mejor manera que cuando era periodista en Argentina y tenía cuatro trabajos. En Rusia se dedica a enseñar español.

“Acá en Rusia el impuesto a las ganancias es del 13 por ciento para todos: desde el oligarca hasta quien está en situación social más básica”, reveló. Precisó que en Rusia hay un capitalismo salvaje, que no hay sindicatos ni pagan indemnizaciones por lo general, cuando se dan los despidos y que hay bajo nivel de ayuda social, salvo por hijos.