Un estudio del Observatorio del Mercado Laboral refleja la realidad del trabajo privado registrado en Entre Ríos
Se presentó un informe en donde se resalta la caída del empleo, sobre todo en la construcción. El sector turístico muestra un crecimiento en la creación de puestos, mientras la aumentan la informalidad y el trabajo por cuenta propia.
La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a través del Observatorio del Mercado Laboral de la Provincia de Entre Ríos, presentó su segundo informe del trabajo registrado en donde se refleja la situación del empleo privado registrado en la provincia a partir de dos fuentes oficiales: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a través de los datos procesados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE), y la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), publicada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mteyss).
Esteban Cuatrín, coordinador del Observatorio Laboral, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koomstra por Radio Costa Paraná (88.1), explicó que el informe “se centra exclusivamente en el trabajo privado registrado” y para ello “utilizamos otra fuente de información que es el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y el último dato es coincidente temporalmente con los datos que salieron de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), o sea, primer trimestre de este año”.
Sobre esta base, “en este primer trimestre, el último dato, que es de marzo, vemos un pequeño aumento de la ocupación, pero si miramos los datos del primer trimestre y los comparamos, por ejemplo, con el año anterior –con los cambios económicos que hubo en nuestro país y de caída muy fuerte en el empleo–, tuvimos aún una caída mayor en la ocupación privada. O sea que, con cierta recuperación económica que estamos viendo también con los indicadores en el primer trimestre del año, el empleo no está repuntando, al contrario, está cayendo. Incluso, esa caída es aún más fuerte si la comparación se hace, por ejemplo, con el primer trimestre de 2023, que fue un momento de muy alta actividad económica”.
Estos números, vale remarcarlo, corresponden al empleo formal registrado, por lo que queda afuera, el cuentapropismo monotributista.
“El último dato señala que tenemos unos 136.000 ocupados en la provincia en marzo de 2025, y dos años atrás había 3.000 ocupados más, o sea, más o menos cayó un poquito más del 2% la cantidad de ocupados. Y si miramos a un plazo un poco más largo, por ejemplo, si comparamos con 10 años atrás, estamos viendo un aumento de solamente 1.000 ocupados, lo cual es muy poco”, observó Cuatrín.
Desagregado
El profesional, por otro lado, señaló que “en términos de actividades hay algunos sectores que se ven, digamos, más beneficiados, y otros que se han visto muy perjudicados. La construcción, claramente, ha sido el sector más perjudicado y esto tiene que ver también con la interrupción de la obra pública”.
En la construcción, acotó, “tenemos una caída aproximada de 4.000 puestos de trabajo, y también tenemos una caída bastante importante, relacionado con el nuevo modelo económico, que es la industria, fuertemente perjudicada”.
Por otro lado, entre los sectores que están creando puestos de trabajo, según Cuatrín, “quizás el más relevante sea el sector comercio” y “también, si bien en este último año ha tenido una pequeña pérdida de puestos de trabajo, si comparamos con 2022, que fue un año quizás con no tanta actividad económica, el que ha aumentado un poco sus puestos de trabajo es el sector turismo, con una tendencia que va en sentido contrario a lo que se está viendo a nivel nacional. El turismo está generando puestos de trabajo registrado en la provincia de Entre Ríos, está siendo bastante dinámico en la generación de empleo en la provincia”.
El trabajo informal
Cuatrín, en otro orden, sostuvo que “venimos viendo, sobre todo a partir de los análisis que hacemos de la EPH, porque el SIPA nos da exclusivamente información sobre el trabajo privado registrado, una caída de los trabajadores asalariados registrados como participación en el total de ocupados. La caída es constante, cada vez hay una mayor proporción de trabajadores en negro o no registrados”.
“También viene cayendo la tasa de asalarización, o sea, el porcentaje de trabajadores asalariados sobre el total ocupado; es decir, viene aumentando de una forma más dinámica”, aseguró, y agregó que “son puestos de trabajo con menor calidad, porque son trabajadores que muchas veces no acceden a las mismas protecciones a las que acceden los trabajadores asalariados”
Cuatrín, asimismo, dijo que “está creciendo mucho el cuentapropismo profesional” que puede “estar asociado a las nuevas tecnologías, a las nuevas formas de organización de las empresas” dado que “hay unos servicios profesionales que antes eran parte de la planta de las empresas, que ahora empiezan a contratar en forma externa, con un trabajador independiente”.
A propósito, el coordinador del Observatorio del Mercado Laboral de la Provincia de Entre Ríos observó que “nosotros, a pesar de que estamos en una situación muy difícil desde el punto de vista laboral –con muchos elementos del modelo económico que hacen acordar a los años 90–, no estamos viendo la situación del mercado de trabajo propio de los años 90, donde la tasa de desempleo tenía un piso del 10%. Hoy vemos un deterioro cualitativo, o sea, no aumenta el desempleo pero aparecen ocupaciones que tienen una menor calidad, y ahí están, por ejemplo, todas estas ocupaciones de plataformas. Muchas veces la gente se enoja cuando uno dice esto porque está muy contenta con ellas, debido a que pudo trabajar gracias a las plataformas que, si se quiere, tienen algo muy bueno, porque son un trabajo que tiene muy pocas barreras, es fácil entrar y empezar a trabajar. El tema es que son puestos de trabajo que no tienen acceso a los mismos derechos de un trabajador asalariado, y tienen una muy alta carga laboral, por ejemplo, el caso de los trabajadores delibery”.