Un especialista en marketing digital habla de una “tendencia a la desconexión para dejar de lado un poco el celular”
“Hace mucho que los usuarios de redes sociales vendieron su privacidad para no quedar afuera de sus amistades, de lo que publican”. La observación corresponde a Mario Altamirano, un especialista en marketing digital que dialogó con la radio municipal “Costa Paraná”. Dijo que desde que irrumpió la pandemia en la vida cotidiana de todo el planeta, sitios como Facebook o Instagram están controlando más celosamente lo que se publica sobre coronavirus y pandemia.
Altamirano dijo que “respecto de los productos que está bloqueando Facebook y otras redes se debe a la necesidad de mostrarse más estrictos en lo que se refiere a los productos para afrontar la pandemia o combatir la pandemia”.
“Hacer una aplicación y subirla a las diferentes plataformas es muy sencillo, pero con temas de la pandemia han generado más pasos para lograr la publicación. La pandemia afecta a todos y entonces Google y Facebook está evitando y bloqueando los productos”, dijo el entrevistado.
En la charla con los conductores radiales, Altamirano fue consultado sobre la eficacia y veracidad de algunas cadenas que se publican en las redes, pero también algunas aplicaciones que, según dijo, tienen por finalidad recabar datos y preferencias de los usuarios para hacer un perfil de consumidor y así poder vender esos datos a firmas que buscan ubicar sus productos.
“Hay que tratar de no ingresar a las plataformas o juegos sociales porque eso les permite a las empresas captar sus datos. Nada de eso está recomendado en seguridad informática”, precisó.
Sostuvo que todo lo que se otorga en cuanto datos personales, confluyen en “lockers o archivadores que arman base de datos de muchas personas. Luego se los venden a empresas que necesitan ese perfil de gustos de personas”, amplió y dijo que también las fake news son una herramienta para esa búsqueda de datos de usuarios.
Propuso un ejercicio para determinar si algo es cierto o mentira, dentro de las publicaciones que se viralizan. “Si te llama la atención, dudá. Si dudás, no lo compartas. Si dudaste y no lo compartiste, chequealo en Goolge para saber si está publicado en algún lado. Si hiciste todo eso, también fijate si lo publica algún medio”, sugirió.
En la entrevista se abordó el tema de la privacidad en las redes sociales, frente a lo cual, el especialista dijo que “a la privacidad la hemos vendido para no quedarnos afuera del grupo de nuestros amigos”. “Empezamos con fotos, luego con videos, luego los vivos desde la propia casa de uno. A la privacidad la hemos vendido hace rato para no quedarnos afuera de un mundo inmerso en las redes sociales”, reseñó.
Tras indicar que “la privacidad ya no es lo mismo para un chico de 15 años que para un hombre de 60, el entrevistado consideró que “el juego de la esfera pública y de la esfera privada que plantea Habermas quedó por fuera de discusión. Lo vemos respecto al anonimato en internet, que ya no existe. O no se ve bien que se armen perfiles anónimos y Facebook exige nombres y datos”.
Dijo que hay que extremar los cuidados al momento de publicar, porque “después es muy difícil borrar una foto en la red”. “Por eso es importante pensar bien si no jugará en contra la foto que ponemos de fiesta con los amigos, por ejemplo”, aconsejó.
En un momento de la entrevista se mostró “a favor de dar alivio económico para quienes crean y desarrollan software en Argentina” y, concretamente, en la disminución de impuestos a los creadores de programas dentro del país.
Puso en dudas que las grandes redes efectivamente escuchen las conversaciones de los usuarios y contó una experiencia personal. Dijo que con un conocido estuvo hablando de una mochila que éste había comprado, y que al llegar a la casa le saltó en su PC una publicidad con la oferta de la misma mochila.
Dijo al respecto que la manera de llegar a mostrar ese producto a alguien supuestamente interesado surge porque quien mostró la mochila por un video de internet, aparece conectado a una red wifi en el mismo momento y cercanamente a él. “Por cercanía detectó que me estaban mostrando un video con la mochila”, sintetizó y agregó que hay una tendencia que será cada vez mayor referida a lograr un nivel de desconexión, como por ejemplo que los correos no entren al celular.
“Es un buen momento para repensarse en todos los ámbitos. Hay ciertas técnicas que nos permiten dejar el celular un poco”, sintetizó.