Tras la ratificación de la condena a Cristina, la polarización es aún mayor

El analista político Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba y Asociados, durante una entrevista con el programa Sexto Sentido de Radio Costa Paraná, la calificó de brutal. ¿Por qué cree que la decisión de la Corte sobre CFA es una oportunidad para el peronismo?

Luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ratificara la condena a Cristina Kirchner a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, la polarización en torno a su figura se ha vuelto todavía más extrema en la Argentina. Así resulta, al menos, de los análisis realizados por la consultora Zuban Córdoba y Asociados.

Esa polarización, además, responde “a elementos más emocionales que racionales”, o, para ser más precisos, “totalmente emocionales, porque los que antes tenían mala imagen de Cristina, hoy quizá tienen un poquito más, y los que tenían buena imagen, quizás ahora tienen un poquito mejor la imagen”, evaluó el analista político Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba y Asociados, durante una entrevista con el programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1).

“La primera pregunta que hicimos en esta encuesta es si consideraban que Cristina era inocente o culpable. El 56% la considera culpable y el 41% inocente, y, si bien hay una diferencia interesante, importante, a favor de la culpabilidad, no deja de llamar la atención esta polarización, que refleja casi perfectamente los votos del balotaje”, destacó.

Córdoba, además, subrayó, que se trata de “un tema que divide aguas, de altísimo impacto, no es un tema más”, al punto que “esta polarización es aún más extrema que antes, es brutal”.

Ahora, al preguntar si en la Argentina “somos todos iguales ante la ley, básicamente porque mucha gente cree, sobre todo un 60%, que no hay igualdad ante la ley porque está la percepción instalada de que la Justicia para algunos va a una velocidad y para otros, generalmente, la gente de a pie, va a una velocidad mucho más lenta. De hecho, la Corte Suprema tiene, por ejemplo, para analizar la Ley Bases y los DNU del presidente Javier Milei, que se hicieron impugnaciones, que llegaron a sus manos incluso antes que llegara esta causa de Cristina, y todavía ni siquiera han abierto el expediente. Y preguntamos si, de algún modo, había dudas o sospechas de este fallo a tan solo un mes del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires. Y ahí también vimos la polarización y prácticamente un empate, 49 a 46, de gente que tenía sospechas o dudas respecto de la actuación del tribunal”.

– Llama la atención la condena que ejercen los jóvenes de 16 a 30 años. Esa condena que, en realidad, uno tiene la sensación de que la ejercen sobre todo del espectro político y la vuelcan, en este caso, en un sentido determinado. ¿Ustedes ven lo mismo?

– Sí, los datos hablan así, de esa manera. Lo que pasa es que también hay que entender la ruptura que hay de las nuevas generaciones, del conocimiento de la política, del conocimiento de los acontecimientos diarios de nuestra vida, y del modo en el que acceden a esa información.

Hoy los menores de 30 años acceden casi de manera exclusiva a través del teléfono celular. Hay que entender también que las cadenas de noticias, las radios, los diarios, aun los digitales, los diarios de papel, los noticieros, ya no tienen el impacto que tenían antes en este segmento del electorado. Y sí lo tienen, por ejemplo, TikTok, Instagram, como formadores de opinión, a partir, en la mayoría de los casos, de fake news. O a partir de recortes de la información. Entonces, ahí hay un déficit muy puntual, que me parece la sociedad argentina debiera analizar cómo se mejora, pero la verdad es que es un dato objetivo. Los jóvenes tienen ese grado de información, y sobre esa información resuelven.

Los jóvenes, además, son cada vez el segmento más relevante porque son los que más van a votar en un contexto de falta de participación electoral. Imagínate que vayan a votar solamente los jóvenes. Imagínate los políticos tradicionales. Están en un gran problema. Porque los jovhoy votan a Milei, mañana no sé a quién votarán. Pero los jóvenes definen una elección, y si la política tradicional sigue haciendo de cuenta como que no le importa hablarle en un lenguaje a los jóvenes que los jóvenes entiendan, pues bien, las cartas están echadas.

El peronismo tras la ratificación de la condena

– Con la figura de Cristina Fernández ya excluida de lo electoral, uno tiene la sensación de que la fortalece en el liderazgo, pero a su vez la transforma en un catalizador para el peronismo. Y yo me tomo el atrevimiento de darle mi pensamiento que es una simple percepción. Ustedes lo ven de manera profesional, por eso lo pongo sobre la mesa.

– Comparto esa mirada. Cristina, si bien no había perdido centralidad, había quedado a un costado en algunas consideraciones. Y este tema la pone de vuelta en el centro de todo.

De hecho, yo creo que pulveriza la interna con (Axel) Kicillof, la elimina, o la saca de foco. Incluso pone en el tapete la posibilidad de que la anticipación de la elección bonaerense en cargos legislativos se reconsidere y se vuelva atrás.

Ahora, yo creo que el peronismo tiene una oportunidad, pero deberán aprender de errores cometidos en la previa, porque esta oportunidad no significa que el peronismo vaya a recuperar el poder o el favor de la gente, sino que simplemente es una oportunidad de plantear cómo construir una nueva alternativa en la Argentina.

O, al menos, ponerse de acuerdo en algunos temas, sabiendo de antemano que en un montón de otros temas no están de acuerdo porque hay muchas diferencias. El peronismo del AMBA no es lo mismo que el peronismo del interior. Y los peronismos del interior se han visto, de alguna manera, maltratados en los últimos años por la conducción ambacéntrica o porteño-céntrica o del conurbano del peronismo nacional. Entonces, ésta es una oportunidad para mostrar, no la unidad forzada, sino empezar a decir en qué están de acuerdo.

Esto es importante porque, eventualmente, el peronismo, por los votos que tiene, siempre es alternativa. Y le estaría dando una señal muy importante a mucha gente, que hoy cree que el peronismo no está listo para gobernar. ¿Por qué? Por la mala experiencia del Frente de Todos, que durante cuatro años no se puso de acuerdo en tomar decisiones en conjunto.

Tras la ratificación de la condena a Cristina, la polarización es aún mayor Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba y Asociados.
GUSTAVO CÓRDOBA en Sexto Sentido.