Szczech calificó de “históricas” las medidas para movilizar la construcción y acceso a la vivienda
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Iván Szczech, calificó de “históricas” a las medidas anunciadas por el gobierno nacional para reactivar el sector y generar posibilidades de acceso a la vivienda en la sociedad argentina. En diálogo con radio “Costa Paraná”, el empresario entrerriano afirmó que “hace meses que venimos trabajando en conjunto con el gobierno nacional. Primero habíamos generado un consenso en la industria, es decir no sólo nuestra cámara sino otras instituciones y básicamente con ellos y con la Uocra, creamos en su momento la Mesa de la Vivienda para volcar allí las ideas de años para generar una única propuesta integral para generar acceso a la vivienda a la sociedad argentina”.
El Gobierno anunció las medidas y el envío de un proyecto de ley para generar un acuerdo económico y social con sectores empresariales y de los trabajadores. Lo hizo en un encuentro del que participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; el jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, el titular de la Cámara de la Construcción, Iván Szczech; y el de la Uocra, Gerardo Martínez.
Szczech aseguró que las medidas anunciadas por el Gobierno para motorizar esa actividad «son muy bienvenidas e históricas». Habrá líneas de créditos en función del Coeficiente de Variación Salarial.
Amplió al indicar que “se hizo la propuesta integral con diferentes etapas, con temas estructurales, como el crédito hipotecario variando en salario para el tomador del crédito, pero dejando que el ahorrista siga ahorrando en función de inflación, entonces ahí se crea un fondo compensador, el gobierno lo tomó, lo desarrolló y crea un fondo fiduciario”. Resumió al decir que en realidad lo que se quiere es elaborar un sistema de crédito hipotecario sustentable y que se apunta a generar, en 2021, unos 100.000 créditos para que se movilice la construcción y la economía, a la vez de producir el acceso a la vivienda.
“Para estimular la oferta y bajar el precio lo que se hizo es parte de un proyecto donde hay incentivos a la inversión y quien tiene ahorros en alguna entidad financiera lo pase a una inversión para generar ofertas y eso hace que no pague Bienes generales por dos años. En ese esquema habíamos hecho una propuesta más profunda”.
Sobre esto último amplió al indicar que “tenemos propuesta para desgrabación de IVA y la realidad es que entendemos que eso hay que jugar en la Argentina,y vamos a hacer una mesa de trabajo para seguir perfeccionando el proyecto. No lo damos por cerrado”.
Szczech consideró que “hoy el escenario no es el mismo que hace dos meses. La generación de confianza en esto es importante, pero básicamente entendemos que mucha gente tiene ganas de invertir en construcción porque hoy tenemos un valor en dólares históricamente bajo”. “Hay que aprovechar el piso que está en dólares y que seguramente va a recuperar su valor de hace algunos años atrás”, continuó.
En determinado momento de la entrevista surgió el tema de la caída de puestos laborales, que según los datos que aportó Szczech, son 150.000 de junio a junio interanual, de los cuales 74.000 fueron durante la pandemia.
“En un momento donde la economía ha caído mucho en recesión, la inversión en infraestructura, o la inversión pública en este caso en obras lo que tiene es que hace crecer la economía en 4,5 por ciento. Pero cualquier otra inversión, como dar subsidio o dárselo específicamente a la gente, en ninguno de los casos llega al 50 por ciento de lo que genera la obra pública”, finalizó.