Silvina Saavedra, sobre el dengue: “Se está haciendo difícil que la gente tome conciencia”
En Paraná continúa desarrollándose las medidas de prevención del dengue, con visitas a casas, inspecciones y bloqueos en zonas donde se han detectado casos de infecciones. A pesar de las acciones oficiales que encara la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad, en la capital provincial se han registrado 150 casos al final del mes de […]
En Paraná continúa desarrollándose las medidas de prevención del dengue, con visitas a casas, inspecciones y bloqueos en zonas donde se han detectado casos de infecciones. A pesar de las acciones oficiales que encara la Subsecretaría de Ambiente de la Municipalidad, en la capital provincial se han registrado 150 casos al final del mes de abril de 2020, y en el departamento Paraná unos 178 casos, según los datos recogidos por el Ministerio de Salud de Entre Ríos.
La médica Silvina Saavedra, a cargo del operativo por el municipio, se lamentó por la falta de conciencia que aún existe pese a las campañas que se realizan para la descacharrización en los patios e interiores de muchas viviendas.
En diálogo con la radio pública de Paraná, la médica epidemióloga dijo que se siguen encontrando criaderos del mosquito Aedes aegypti, vector de contagio de la enfermedad. En ese sentido amplió diciendo que las campañas son agradecidas y bienvenidas por muchas familias, pero también hay muchas otras donde exigen respuestas, sin darse cuenta de que en el interior de su patio tienen el mosquito que transmite la enfermedad.
“Nos pasó que en un barrio le echaban la culpa a la laguna Mainini por la presencia del mosquito, sin saber que esa laguna no es apta para el desarrollo de la larva de mosquito y que esas larvas se están desarrollando en pequeños recipientes con un poco de agua, en tanques sin tapas, en piletines de lonas desarmados pero con un poco de agua en los pliegues, en floreros, por ejemplo”, contó.
Saavedra dijo que la infección genera como síntomas fiebre, dolor de cabeza y en las articulaciones, cansancio general y dolor detrás de los ojos y rash cutáneo (erupciones en la piel) dentro de los primeros días o a los cinco días que ya hay fiebre. “Eso se trata con hidratación y medicación contra el dolor, que no sea ibuprofeno. Por eso es necesario consultar a profesionales médicos en caso de aparición de los síntomas. El problema es que cuando uno se infecta por segunda vez con un virus distinto (de dengue) ese paciente tiene que ir a internación por el cuadro de hemorragia que se produce”.
Los tipos de virus son 1, 2, 3, 4 y cuando se infecta una vez con un tipo y luego con otro, el cuerpo genera una serie de reacción inmunológica que termina con los cuadros hemorrágicos, según explicó la entrevistada.
“Se está haciendo difícil que la gente tome conciencia de las medidas preventivas. Hay gente conciente y agradecida por las campañas y otras que aplican maltrato ante las campañas, sin siquiera hacerse cargo de los recipientes con agua que tienen en sus casas”, dijo la médica ante una consulta del programa “Con vos”.
“Con el hecho de que quede un poquito de agua durante cinco días en algún lugar de la casa, ahí ya tenemos un ciclo completo para que la larva se desarrolle y tengamos nuevos mosquitos, pero cuesta que la gente lo entienda”, se lamentó. Agregó respecto de la proliferación del mosquito que “pone el huevo en superficies firmes, en paredes firmes. Una vez que llueve ese huevo se moja, nace la larva y en siete días, ahora que hace menos calor en ese lapso, se convierte en mosquito. Pero además -amplió- existe el criadero intradomiciliario, que son las plantitas en agua, las fuentecitas de adornos con agua, como floreros y que hacen que tenga el mosquito esté dentro de la vivienda durante todo el año”.
El mosquito transmisor se encuentra en Paraná desde el año 2001. La epidemióloga se refirió también a los riesgos de la reinfección, que puede producirse de una temporada a otra. Según explicó, una persona infectada con cualquiera de los serotipos de dengue (dengue 1, 2, 3 y 4), durante seis meses tendrá inmunidad cruzada, es decir que tendrá anticuerpos para todos los serotipos del virus. Pasado ese plazo perderá la inmunidad cruzada y sólo le quedará inmunidad para el serotipo específico que lo infectó. Entonces, si a esa persona que ya padeció dengue lo pica un mosquito con un serotipo diferente, podría desarrollar la forma más grave de la enfermedad, que es el cuadro hemorrágico.