Seosper, contra la creación de una nueva obra social y a favor de actualizar la ley del Iosper

Horacio Rodríguez, titular del sindicato de empleados de la obra social, rechazó firmemente el proyecto de la OSER. Abogó, sin embargo, por el aggiornamiento de la norma que rige el Iosper y dijo que los trabajadores “queremos ser una voz activa” en las decisiones. Oscar Muntes, de ATE, por su parte, confirmó la movilización de mañana en contra de la OSER y dijo que se trabaja en la elaboración de un proyecto alternativo.

El Sindicato de Empleados de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Seosper) reiteró su rechazo al proyecto de creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) enviado por el gobernador Rogelio Frigerio a la Legislatura, abogó por la actualización de la ley del Iosper y confirmó la participación de su gremio en la movilización de este miércoles.

“Cuando nos enteramos del proyecto, el 28, al otro día nosotros ya lo repudiamos enérgicamente, no solamente la comisión directiva sino también los trabajadores, quienes hicimos una encuesta y casi el 97% de los compañeros de trabajo, porque nosotros cumplimos una doble función –no solamente somos afiliados sino que también trabajamos en la obra social– repudiaba enérgicamente esta iniciativa”, dijo Horacio Rodríguez, el secretario general del Seosper.

“Nosotros creemos que la ley actual, la que nos rige, es la que debe aggiornarse, actualizarse. Hemos hablado entre todos los gremios hermanos, y también con nuestros compañeros de trabajo, y creemos que pueden hacerse pequeñas modificaciones a la ley vigente”, dijo Rodríguez, en declaraciones al programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1).

Entre esas modificaciones, Rodríguez consideró que se puede “poner un tope a las reelecciones de los directores, un tope a los sueldos –que es de lo que se más se habla– y también algunas prestaciones de la ley actual que han quedado sin cobertura, así que habría que promover y de vuelta cumplir con lo que dice la ley”.

“Tendríamos que ir por ese camino de reforma la actual ley, y que se nos consulte para que podamos opinar, que se nos escuche más como trabajadores, porque si bien se nos escuchó –eso lo queremos agradecer y establecer ante la sociedad–, queremos ser una voz activa en esas decisiones porque es lo que nos afecta cotidianamente”, añadió.

– ¿Cuáles son los puntos que más preocupan a los integrantes del sindicato?

– Somos trabajadores y conocemos la diaria. En el punto tres, cuando se habla de un régimen laboral propio, ahí nosotros no estamos incluidos y tememos que cualquier régimen que venga, puede ser mejor que el que esté, y lo que nosotros ya tenemos hoy en día en la provincia de Entre Ríos, que es el régimen de empleo público.

Nosotros queremos continuar bajo esa modalidad, y, obviamente, que si se pasa de una ley a otra, queremos que los trabajadores, con todas las categorías, antigüedad y lo que hace la carrera administrativa de cada empleado, quede incólume, es decir, no se mueva de ahí, no tenga ningún tipo de rasguño a esa situación de revista que hoy presentamos todos. Ese es uno de los principales puntos que nosotros criticamos en el proyecto de ley.

Vemos también que el grupo familiar del afiliado titular activo no estaría contemplado dado que no se habla de los hijos, de la familia, de hijos discapacitados. Todo eso queda muy vago, digamos, dentro del proyecto de ley que se quiere presentar.

Al no establecerse este punto, y, además, tampoco hablarse de los aportes o cómo sería los mismos, creemos que puede haber alguna situación ahí de que algún tipo de aporte extraordinario para poder incluir la familia.

Otro punto es que se mantenga la voz de los trabajadores. Nuestra voz es una de las tres patas que siempre se habla, porque no solamente los trabajadores debemos opinar sobre la obra social, sino que también los prestadores y los afiliados. Yo creo que estos tres grupos de personas son los más importantes a la hora de definir lo que es una obra social, obviamente con todos los contralores pertinentes que existen ya en la ley actual, y que también nosotros hoy lo vemos diariamente trabajando.

Rodríguez aclaró el Seosper es “un sindicato sectorial dentro de la obra social, no incluimos paritaria, no estamos en la misma, no somos provinciales, no tenemos federaciones, así que nuestra opinión solamente es como trabajadores, y, a su vez, como afiliados”.

Admitió, en este sentido, que “el descontento social sobre los sindicatos, sobre las instituciones y demás es sabido, de ahí que haya un gran descontento de la sociedad”. Por eso, remarcó, “hay que demostrar con hechos lo que se pretende hacer con en este proyecto que es cambiar o modificar lo actual y no ir a eso nuevo que nos parece un poco desconocido, un poco vago, muy liviano”.

Con relación a las prestaciones, Rodríguez dijo que “nosotros vemos que el funcionamiento interno no está presente, no está definido. Estas últimas semanas, el funcionamiento, por lo menos en el tema de los medicamentos y otras situaciones de obra social a lo largo y a lo ancho de la provincia, ha sido muy dificultoso tanto para el afiliado, en primer lugar, como para el empleado. No tenemos reglas claras de cómo es el proceso, cómo se trabaja, cómo es la capacitación pertinente, entonces esa es la preocupación nuestra, sumado a la ley del compre que se dice en la opinión pública que va a estar garantizada y demás, pero que simplemente no está escrita en el proyecto de ley”.

– El nuevo sistema que permite validar y autorizar recetas, ¿funciona?

– Me guío por los propios comentarios de mis compañeros y la verdad es que está siendo un impedimento grande en la diaria de cada uno de los empleados, ni hablar en las bocas de expendio. Obviamente no nos olvidemos del interior que es donde también tenemos atención al público, entonces los empleados te dicen que sufren ese problema porque es como que el afiliado va y viene a la farmacia, viene a la obra social, y no puede validar su sistema de medicación.

También quiero dejar en claro que si es para mejorar el sistema actual será bienvenido, pero hasta ahora no hemos visto esa mejora.

No hay problema en poner una nueva modalidad de trabajo, pero que sea clara, que sea funcional y que funcione, básicamente.

La marcha de este miércoles

Mientras tanto, Oscar Muntes, el secretario general de ATE Entre Ríos, confirmó que este miércoles 21 habrá “un encuentro muy importante desde la Intersindical donde vamos a estar participando todos los sindicatos, las organizaciones, para que no sea ley este proyecto que plantea el Poder Ejecutivo” de creación de una nueva obra social.

Muntes, en declaraciones al móvil de Radio Costa Paraná (88.1), a cargo de Fabio Rodríguez Freire, dijo que la concentración y movilización de mañana incluirá “a los compañeros y compañeras docentes, compañeros y compañeras estatales, compañeros y compañeras municipales, compañeros y compañeras judiciales, APLER, las organizaciones de centros de jubilados autoconvocados, la federación. Vamos a ser muchas organizaciones mañana marchando con un claro objetivo y una clara definición: seguir planteando que el Senado no acompañe este proyecto de ley, que hay que ir por la modificación y actualización de la ley actual y para eso estamos trabajando”.

En estos días, agregó Muntes, “estamos terminando rápidamente el proyecto de ley alternativo, que no es fácil consensuar, porque somos muchas organizaciones, pero hemos entendido y encontrado un camino para que podamos debatir un proyecto de ley alternativo y que Dios quiera los legisladores se lo tomen propio”.

“Lo fundamental, mañana, es estar en la calle porque en la calle es donde se defienden los derechos”, cerró el sindicalista.

Seosper, contra la creación de una nueva obra social y a favor de actualizar la ley del Iosper Horacio Rodríguez, el secretario general del Seosper.
HORACIO RODRÍGUEZ en Sexto Sentido.
OSCAR MUNTES en el móvil de Radio Costa Paraná.