Se viene una ola polar y la Municipalidad refuerza la asistencia a la población más vulnerable

Se distribuyen alimentos y frazadas y se asiste a personas en los refugios que tiene a disposición el Municipio. El secretario de Desarrollo Humano, Enrique Ríos, reiteró que “hay un incremento muy notorio de las personas en situación de calle”. Criticó al Estado nacional “que está ausente” y al Estado provincial “que tampoco acompaña”.

Los pronósticos meteorológicos anuncian una nueva ola polar, desde este domingo hasta el jueves, con la temperatura apenas va a estar por encima de los 0 grados y la sensación térmica por debajo de esa marca.

Ante este escenario, la Municipalidad de Paraná refuerza los abordajes para mitigar los efectos del frío en personas en situación de calle. Las acciones contemplan el acompañamiento integral, el respeto por los derechos y la dignidad de cada persona, con planificación y previsión. Se distribuyen frazadas y asiste a personas en el dispositivo nocturno temporario ubicado en Defensa Civil (Carbó 945).

Enrique Ríos, el secretario de Desarrollo Humano, en una entrevista con el móvil de Radio Costa Paraná (88.1), a cargo de Fabio Rodríguez Freire, durante la transmisión del programa Carrusel Público, que conducen Andrea Venturini, Martín Echagüe, Marcelo Medina y Julio Galera, remarcó que “hay un incremento muy notorio de las personas en situación de calle, y ya no son sólo personas individuales, sino grupos familiares, algunos que han sido desalojados por no tener los recursos para abonar el alquiler”.

Esta situación, agregó, “genera tristeza, dolor, pero fundamentalmente preocupación porque uno no ve un horizonte de solución, sino, por el contrario, advierte la posibilidad de que esto se va a agudizar”.

Por lo tanto, desde la Municipalidad “estamos tratando a las personas en situación de vulnerabilidad, pero también tenemos que decir, con mucha responsabilidad, que desde el Estado tenemos un condicionante que son los recursos”. “Hemos duplicado la capacidad de alojamiento. Hoy podemos decir que tenemos ochenta plazas disponibles en la ciudad, que son acompañadas por comida –en casos particulares las tres comidas diarias más la merienda–. En otros casos brindamos las rondas que se hacen para aquellas personas que están en situación de calle y que no concurren a los refugios. Hacemos cuatrocientas viandas durante dos días a la semana porque el resto de los días lo hacen las organizaciones sociales y para aquellas personas que no quieren concurrir a los refugios sí puedan ir a comer y también puedan ir a desayunar y a tomar una merienda”.

Desde la Dirección de Defensa Civil, además, “se hace lo que denominamos rondín o patrullaje nocturno donde se verifica a aquellas personas que están en situación de cárcel, se los trata de convencer y si no se los acompaña con elementos, ya sea frazada o ropa de abrigo, para que por lo menos puedan pasar de una mejor manera esta situación”.

– ¿Qué cantidad de gente está hoy en una situación de no tener un techo en Paraná?

– Es difícil cuantificarlo pero, por ejemplo, puedo señalar situaciones de muchos jubilados. Hace unos días fue noticia una persona que estaba hospitalizada, una persona que tiene una obra social pero no podía acceder a un refugio o a un geriátrico porque sus escasos recursos no se lo permitían. Recibimos a una familia, siete miembros de una familia, que habían sido desalojados incluso con niños menores porque no tenían cómo abonar. Hemos asistido a adultos mayores que cuentan con una jubilación y tampoco pueden acceder porque la jubilación es mínima y con eso logran por lo menos pagar sus medicamentos y su insumo diario.

Lamentablemente debo decir con mucha preocupación y dolor que hay una situación económica muy grave, un Estado nacional que está ausente y un Estado provincial que tampoco acompaña, si bien es cierto que se manifiestan a través de los medios pero en la realidad concreta hay una ausencia también del Estado provincial.

– ¿La Provincia no colabora con la capital de la provincia a sabiendas?

– Yo puedo testimoniar –a pesar de que uno no quiere entrar a discutir de quién es la responsabilidad– que hemos recibido demandas de muchos centros de salud provinciales, de muchos organismos del Estado provincial como es el Copnaf que nos reclaman la asistencia inmediata. Pareciera ser que no encuentran dentro del Estado provincial cómo canalizar esas demandas y lo puedo testimoniar porque lo han hecho a través de expedientes y por notas.

El Copnaf, por ejemplo, los otros días nos sorprende con un pedido de diecinueve familias para que las asistamos con alimentos y con frazadas. Hemos recibido también, vuelvo a decir, de centros de salud de la provincia a través de sus respectivos directores y cuerpos profesionales reclamando al Estado Municipal la asistencia directa ya sea con alimentos o con elementos para paliar el frío. Esto pone en claro que no hay un acompañamiento del Estado provincial.

Nosotros tuvimos una reunión con el segundo en la cartera de Desarrollo Humano. Fue una reunión muy amena, pero mucha charla y pocass respuesta.

Lo único que el Estado municipal está recibiendo son dos mil módulos alimentarios y nosotros distribuimos entre siete mil y ocho mil, reconocemos el aporte pero es algo mínimo.

– ¿Cuántas personas están alojando en los refugios que tiene la Municipalidad?

– En el refugio de calle Belgrano hay 38 personas y en el de calle Carbó hay 20, en el Madre Teresa de Calcuta hay 12 y tenemos algunos ingresos de mujeres y niños en la Casa de la Mujer.

Se viene una ola polar y la Municipalidad refuerza la asistencia a la población más vulnerable Enrique Ríos, secretario de Desarrollo Humano.
ENRIQUE RÍOS en el móvil de Radio Costa Paraná.