Se esperan lluvias este fin de semana y se viene un invierno más frío que otros años
El meteorólogo Alejandro Gómez explicó las razones de la inestabilidad del clima en las últimas horas. Habrá lluvias este sábado y un ligero descenso de la temperatura. ¿Por qué este invierno será más frío?
Los pronósticos meteorológicos vaticinan para estas horas en las provincias del centro y noreste argentino –Entre Ríos, entre ellas– una ciclogénesis con generalización de las precipitaciones. Qué es una ciclogénesis es la pregunta que se hacen los ciudadanos comunes cuando leen o escuchan este término.
El meteorólogo Alejandro Gómez, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koomstra por Radio Costa Paraná (88.1), admitió que “tenemos términos complejos, al igual que los médicos y que cualquier profesión que tiene sus cuestiones técnicas”.
Consideró, sin embargo, que en los últimos años que la meteorología “ha dejado de ser una materia un poco oscura y se ha, digamos, democratizado, está mucho más abierta a la posibilidad de que cualquiera, teniendo una conexión a internet y una máquina más o menos, pueda ver imágenes de satélite de buena resolución, indagar un poco, estudiar por su cuenta, ver lo que dicen los modelos, ver imágenes de radar, y eso es accesible para cualquiera”.
Gómez, de todos modos, explicó que el término ciclogénesis es “muy común en la meteorología” y “es el proceso de formación de sistemas de baja presión”.
“Cuando está en formación un sistema de baja presión se dice que hay una etapa de ciclogénesis, o sea que se está originando una zona de baja presión, eso es lo que concretamente quiere decir”, puntualizó, y aclaró que “toda situación en donde haya involucradas zonas de baja presión son probables condiciones de inestabilidad, aunque hay veces que no es necesario que haya una ciclogénesis para que tengamos condiciones de alta inestabilidad, por ejemplo”.
– ¿Habrá lluvias este fin de semana?
– Sí, es lo que esperamos es que, pero antes quería comentar que probablemente no tengamos una ciclogénesis en nuestra zona. Lo que vamos a tener es la llegada de un sistema, lo que se denomina zona de baja presión que estaría provocando condiciones de inestabilidad en nuestra zona, a partir de la tarde-noche del día de este viernes.
Esto generará una nubosidad más espesa de la que estamos teniendo ahora, por ejemplo, y entonces, hacia la noche, comenzaríamos a tener algunas lluvias ligeras, primeramente, y cuando se acerque un poco más hacia nosotros, desde el oeste, la zona de baja presión propiamente dicha, las condiciones de inestabilidad se estarían incrementando y, entonces, para la noche, es probable que se generen lluvias un poco más intensas y tormentas eléctricas, que calculo que van a durar hasta más o menos la madrugada de este sábado.
Y, posteriormente, luego del pasaje de la zona de mínimas presiones, que sería la parte más inestable, continuaría parte de la mañana la inestabilidad, en donde es previsible que sigan generándose lluvias ya de menor intensidad, con vientos débiles de componente sur, y un lento proceso de mejoramiento, que creo que se va a marcar bastante bien, a partir de la tarde de este sábado, ya con una lenta disminución de la nubosidad, por ejemplo, y vientos débiles de componente sur. Y un descenso de temperaturas que no sería muy marcado.
No estamos hablando de algo importante en cuanto a la masa de aire frío.
– ¿Qué características tendrá el invierno que se viene?
– Voy a comentar lo que se habla a nivel académico, a nivel de gente que sabe más, porque no es una información a la que no tengo acceso para poder estudiarla.
Estas proyecciones a gran escala, que nos llevaría a involucrar una cantidad de tiempo de tres o cuatro meses, es decir, todo el invierno, de esto yo no soy un experto que sepa el tema.
Lo que dicen los que saben es que este invierno se posiciona como bastante frío porque en la zona antártica tenemos lo que se llama un vórtice polar, que en realidad es un sistema de baja presión que se forma en la zona antártica en niveles altos, estamos hablando de ocho kilómetros para arriba, ocho, diez, doce, quince kilómetros de altura. Ese sistema, ese vórtice polar, en general, cuando es fuerte, el sistema de baja presión es fuerte, y lo que hace es blindar, de alguna manera, las masas de aire frío que no pueden proyectarse mucho hacia los mares aledaños y que no tengan proyección a la zona continental.
Este año lo que se ve es que ese vórtice polar está debilitado, entonces eso hace que sea permeable a que las masas de aire frío puedan avanzar sobre la zona marítima y posteriormente llegar hasta la zona continental, hasta nosotros. Ya tuvimos un embate de la masa de aire frío, dos en realidad, en este año, que si bien fueron interesantes, no perduraron tanto tiempo, pero lo que se observa es que ese vórtice está de alguna manera debilitado y entonces sería posible que las masas de aire frío lleguen hasta nosotros con bastante facilidad, por lo tanto, eso nos lleva a pensar que este invierno estaríamos con asiduidad de aire frío y nos llevaría un invierno más frío de lo normal.
– ¿Y lluvias?
– Cuando tenemos inviernos fríos las lluvias son inferiores a lo que estadísticamente se podría esperar. Pero de todas maneras, por ejemplo, hay algunas cosas como las que están ocurriendo ahora, que tenemos una situación un tanto particular con estas ciclogénesis que no van a llegar hasta nosotros, pero que las veo, van a llegar hasta la zona central de Chile, van a pasar a la cordillera, algunas otras se van a formar al este de la provincia de Buenos Aires, sobre la zona atlántica, y son favorables para que tengamos lluvias o momentos de inestabilidad de cierta intensidad. Así que por lo menos en esta etapa de esta entrada a lo que sería el invierno, por lo menos pareciera que estaríamos teniendo una cuota de lluvias más importante de lo que normalmente tenemos para esta época.
O sea que comenzaríamos el invierno con un reservorio de humedad o de cantidad de agua bastante apreciable para lo que veníamos llevando hasta ahora.