Sabella dijo que el Gobierno hace todos los esfuerzos en hipotecar la Argentina

El candidato a diputado nacional por Fuerza Entre Ríos cuestionó la política del oficialismo. Aseguró que falta un plan económico y criticó el endeudamiento, pero evitó pronosticar una posible devaluación. Admitió, sin embargo, que el peronismo desatendió el problema de la inflación que golpeó a los sectores más vulnerables.

Andrés Sabella, el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) –en uso de licencia–, es el candidato a diputado nacional en tercer término de Fuerza Entre Ríos, el peronismo “oficial”, de cara a las elecciones legislativas del domingo 26.

“Es la primera vez que tomo el desafío de transitar el mundo de la política”, dijo Sabella durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela en Radio Costa Paraná (88.1), y, si bien admitió que “uno hace política universitaria, claramente tiene otras características”.

– ¿Qué está aprendiendo?

– Estoy aprendiendo que, al igual que lo que pasa en otras instituciones, la gente necesita soluciones y quiere hechos, más que palabras.

– Eso está aprendiendo cuando usted escucha. ¿Qué está aprendiendo para usted?

– Tiene algunas características o algunas particularidades diferentes a lo que uno hace como política universitaria. Ahora, creo que hay ciertas cuestiones que son comunes. Yo soy una persona para quienes me conocen que siempre antes de proponer escucha, siempre antes de creer que uno tiene la solución intenta compartir propuestas. Y lo que uno está aprendiendo, en lo personal, es que eso hoy sirve. Sirve escuchar ante una sociedad que está violenta, que está impaciente, está que la está pasando mal.

Es una sociedad que está percibiendo violencia y, lo que es más triste, violencia de quienes dirigen. Por eso me parece que es importante en estos momentos de tanta disparidad, de tanta pelea, de tantas discusiones vacías de contenidos, en mi caso particular estoy aprendiendo de que eso en la vida común no es diferente a lo que pasa en la universidad. Por ahí uno creía que tal vez en ese sentido uno podía encontrar algunas cuestiones diferentes, pero en realidad, si bien con otras problemáticas, el ciudadano común también necesita de esto, de ser escuchado, de escuchar propuestas concretas.

Estoy aprendiendo también a decir esto no se puede hacer o no se puede hacer ahora, y estoy aprendiendo que más importante que prometer es comprometerse a estudiar los temas, comprometerse a intentar encontrar las mejores soluciones, y me parece que eso es lo que hoy la sociedad está esperando.

La Argentina ha tenido una gran desilusión después de 2023. Creo que el gobierno peronista hizo muchas cosas mal y que el peronismo está haciendo una autocrítica para repensarse y reconstruirse. Y, en ese contexto, una de las cosas que tenemos que aprender es dejar de proponer soluciones mágicas.

La economía

Sabella, en otro orden, opinó que el Gobierno nacional “no tiene un plan económico” sino que tiene “un plan estrictamente financiero”

“Lo que el Gobierno ha hecho es pensar que a partir de una política monetaria, fiscal, cuya muletilla es el superávit fiscal, a partir de allí se van a generar automáticamente soluciones y claramente nosotros pensamos en términos diferentes”

El rector, en este sentido, reconoció que el superávit fiscal “es importante” como “es importante un país con baja inflación”, y admitió que “uno de los errores del peronismo en la gestión anterior fue desatender el problema de la inflación que golpeó a los sectores más vulnerables. Golpeó a los jubilados, golpeó a los trabajadores informales, porque mal que mal aquellos sectores que tenían paritarias, siempre corriendo de atrás, de alguna manera iban recomponiendo alguna situación, pero el sector de los trabajadores informales esa posibilidad no la tenían”.

Esas dos cuestiones “son importantes”, pero “lo que está faltando es un plan económico” dado que el Gobierno “desatiende la producción, abre las importaciones de manera absolutamente indiscriminada y eso tiene que ver con un modelo que no protege a la industria nacional. Esto significa que en realidad estamos importando mano de obra, esto atenta contra la producción, atenta contra los niveles de empleo y hace una espiral hacia abajo. Todos los meses estamos viendo que nuevamente cae la productividad, aumentan las tasas de desempleo, disminuye el consumo, indudablemente allí es donde hay un vacío de parte de este gobierno”.

– Más allá de la cuestión estrictamente del bolsillo, ¿qué le dicen en esas jornadas en las que se juntan y usted dice que escuchan?

– Hay una palabra que nos llamó la atención las primeras veces, pero que después aparece siempre, y es resistir. La gente dice que está resistiendo. ¿Qué significa? Y estoy pasándola como puedo porque no me alcanza el sueldo, porque tengo que ayudar a mi padre que es jubilado y resulta que ahora hay ciertos medicamentos a los cuales no puede acceder, tengo determinadas actividades que hacía y las he tenido que dejar de hacer.

– Si soy un candidato oficialista de la Alianza La Libertad Avanza, y me meto en esa reunión donde le están diciendo eso a usted, le digo, pero esta vez es diferente, esta vez el sacrificio vale la pena, y esta vez, si vienen los otros y rompen esto, nos vamos al diablo de verdad. ¿Usted qué me diría?

– Que indudablemente no es así. No hay ninguna consultora, ni incluso las que en algún momento o hasta hace algunos meses defendían al Gobierno, que no estén diciendo que los próximos seis meses siguen siendo de recesión. No hay ninguna duda de eso.

– Pero estamos a mitad del río, le diría el Gobierno.

– Pero no hay ningún indicador que hoy permita generar una expectativa favorable en relación a que la situación económica vaya a cambiar.

Fíjense que este gobierno en abril festejó prácticamente con la canción del mundial que el Fondo Monetario Internacional le había dado 20 mil millones de dólares y que con eso ahora sí venía el despegue, despegue que el Presidente ha venido anunciando ya hace unos cuantos meses, pero nunca ha llegado. Entonces yo lo primero que le preguntaría a ese dirigente de La Libertad Avanza y de Juntos por el Cambio en Entre Ríos, porque recordemos que van juntos, es por qué ahora te tengo que creer, porque hace ya un año que vienen diciendo que ahora sí despegamos.

Pero aparte de eso, todos los indicadores están mostrando una cosa diferente. Acaba de salir la inflación de este mes y fue más alta que la del mes anterior cuando decía que íbamos a la baja, tenemos un Presidente que presenta un Presupuesto que decía que el dólar en diciembre de 2026 iba a estar en 1.300 pesos, y así podemos seguir dando otros datos de la macro, que son los que al Gobierno le gusta mostrar, que no son positivos.

– ¿Vamos necesariamente hacia una devaluación?

– Yo creo que el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos en hipotecar la Argentina. A los 20 mil millones de dólares de abril se le suma un nuevo préstamo político, llamémosle préstamo, llamémosle swap, para contener el dólar. Y lo va a hacer de la manera que pueda hacerlo porque está enamorado de este régimen de equilibrio fiscal.

– Pero no me contestó.

– Es difícil aseverar qué es lo que va a pasar con el dólar. Lo que sí está claro es que si no cambian las reglas de juego, si no hay verdaderamente acciones y programas que tengan que ver con cambiar las estructuras productivas de la Argentina, con mejorar la productividad y con contener de alguna manera al mercado interno, lo que tiene que ver con la divisa nos va llevar, en el mediano plazo, a tener nuevamente un problema como lo que tuvimos en los meses pasados.

– Así como la ciudadanía le podría decir a un candidato de La Libertad Avanza, ¿por qué ahora te tengo que creer? La ciudadanía, o alguno de nosotros, le podría decir a los candidatos peronistas, ¿por qué ahora sí le tendríamos que creer? ¿Por qué ahora vamos a confiar en las conductas de quienes generaron esta situación de falta de credibilidad en la política?

– Claramente la sociedad está descreída de la política, eso no entra en discusión. Yo creo que por qué nos pueden creer o me pueden creer a mí, porque tengo una historia que la puedo poner arriba de la mesa sin ninguna timidez. Y porque tenemos una historia de transparencia en el manejo de los fondos públicos que nadie tiene nada para objetarnos.

Sabella dijo que el Gobierno hace todos los esfuerzos en hipotecar la Argentina Andrès Sabella, candidato a diputado por el peronismo "oficial".
ANDRES SABELLA, En El Dos Mil Tambièn.