Sabella cuestionó el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario
El candidato peronista a diputado nacional dijo que la norma buscada recomponer salarios y becas. Consideró que la erogación, estimada en el 0,2% del PBI, no tendría impacto negativo en el equilibrio fiscal. Criticó al Presidente, además, por no querer discutir el Presupuesto.
Tal como se preveía, el presidente Javier Milei firmó el veto de la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso a mitad de agosto que establecía una recomposición para las partidas presupuestarias de las universidades públicas. En las últimas horas, se conoció que el Gobierno también rechazó la ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan), y correría con la misma suerte el de reparto de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN).
El rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) –en uso de licencia– y candidato a diputado nacional en tercer término por los peronistas de Fuerza Entre Ríos, reflexionó que “pasó lo que iba a pasar” dado que “el Presidente inmediatamente a la sanción de la ley dijo que la iba a vetar”.
Sabella, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koonrstra por Radio Costa Paraná (88.1), agregó que los resultados de las elecciones bonaerenses del domingo pasado “generaron alguna duda respecto de si realmente lo iba a hacer, sobre todo porque el Presidente había dicho que iba a hacer una autocrítica de las cosas que habían hecho mal. Y creo que no hay dudas de que una de las cosas que se han hecho mal, muy mal, es no atender las necesidades del sistema de universitario argentino. Creo que quedó claramente demostrado con las marchas, y sigue siendo demostrado con las políticas que viene aplicando este año, que siguen siendo de ajuste”.
El candidato opositor, en este sentido, observó una “curiosidad” en el decreto que veta la ley porque en los considerandos “habla de que se sabe que los trabajadores del sistema universitario han perdido más del 40% de su salario, casi la mitad del poder adquisitivo”.
Sabella, además, consideró que los argumentos del Gobierno para vetar la norma –el supuesto impacto negativo en la macroeconomía– “tampoco son así” porque el incremento al sistema presupuestario “significa, en términos porcentuales, el 0,2% del PBI. O sea, no podemos decir que esto desestabiliza esta psiquis que tiene el Presidente del equilibrio fiscal”.
El rector de la UNER, asimismo, resaltó que “la ciudadanía tiene que saber que esta ley lo único que hacía era pretender que el sistema universitario volviera a la situación de 2023. Es decir, que los trabajadores recuperaran ese 40% que han perdido de su sueldo, y que los estudiantes recuperaran también el valor de las becas Progresar que se encuentran congeladas”
Sabella, sobre este punto, precisó que en 2023 “había casi un 1.900.000 becas en todo el sistema –eso incluye también otras becas hacia otros niveles educativos– y hoy, habiendo transcurrido 18 meses, hay un 40% menos de beneficiarios. Es decir, algo más de un 1.100.000, y no obstante eso, la beca sigue congelada en 35.000 pesos cuando debiera estar en 100.000”.
La ley, insistió, “lo único que pretendía era recuperar eso. No estamos hablando de nuevas carreras ni de obras de infraestructura, y tampoco estamos hablando de mejora real en el salario de los trabajadores”.
El candidato peronista, por otro lado, criticó al Gobierno por no querer discutir el Presupuesto. “Discutir el Presupuesto significa debatir en el Congreso dónde recauda el Estado, cómo recauda, con qué tasas, en qué momento, a qué sectores, por definiciones políticas y estratégicas, les da determinados beneficios. Eso el Gobierno no lo quiere discutir”.
– ¿Cambió el ánimo de la campaña después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires?
– Nosotros estamos convencidos de que hay que trabajar, recorrer la provincia y escuchar a los vecinos, fundamentalmente porque creemos que ha habido una disociación entre los que hacemos política –bueno yo recién estoy comenzando– y las necesidades de la gente. Y ese es nuestro compromiso. Después cada provincia tiene sus particularidades, su idiosincrasia, y me parece que lo que tenemos que lograr es, este salirnos del mensaje electoral y pensar en verdaderas soluciones para nuestros ciudadanos y, en este caso, particularmente, para los entrerrianos”.