Radicado en Europa, un periodista entrerriano comentó cómo actúan los países frente a la pandemia

El periodista entrerriano Juan Manuel Alzamendi, que se encuentra viviendo en Europa, “es muy diversa” la forma que tienen los países europeos de encarar la pandemia. “Hay un antes y un después del verano, donde se relajó todo un poco y eran inexistentes las medidas que se exigían. Las calles y las playas tenían gente de manera normal. Fue una decisión política de dejar abierto todo, e incluso se realizaron festivales y ahora se está pagando eso. Mi análisis es que a partir del impacto que tuvo en la economía, se flexibilizó todo, Y en marzo o abril tuvo un impacto económico grande y hubo necesidad grande de apertura”, dijo en radio “Costa Paraná”.

El comunicador dijo que está sin residencia estable en un país, sino que anda “girando”. Al momento de la entrevista se encontraba establecido en Holanda, a 20 kilómetros de Amsterdam. “Estamos priorizando la vida de viaje por sobre el confort de tener un lugar fijo”, contó.

La entrevista giró en torno a la reacción de los países sobre la pandemia de coronavirus. “En Argentina estamos acostumbrados a tener picos de bajas y subas, y no nos espantamos de esas cosas. Pero acá se detuvo la economía, en marzo y abril y hubo un impacto grande que llevó a la necesidad de apertura rápida. En Inglaterra no se tomó ninguna medida, pero como decisión política y no por no tener una dimensión del problema”, observó.

“Cuando viajamos nosotros fue cuando cerró Italia, y en ese momento era una cosa de Italia solamente. Pero en Londres vivimos toda la evolución, desde que la población se tiene que inmunizar toda contagiándose hasta el cierre de las escuelas, de los comercios y de todas las actividades. Aún así no eran medidas fuertes: se podía andar en la calle, y había gente que andaba normalmente”, agregó.

Alzamendi sostuvo que “ha quedado a la vista que ninguna medida ha sido eficiente, pero ningún Estado ha tenido una medida exitosa. Creo que más por la educación de la gente, que algunos países hayan tenido mejores resultados”. “Pero aún así hay mucha conciencia, y hay países que son chicos, por una cuestión de idiosincrasia la gente no se junta en las casas. Actualmente, desde el 17 de diciembre se han cerrado, hasta finales de enero, los bares, con excepción de Suecia”, agregó.

Se le preguntó qué impacto tuvo la gran cantidad de muertes que hubo en países como Inglaterra e Italia. “En Italia fue impactante. Además que fue el epicentro en el primer momento. Incluso hay algunas grabaciones de decenas de camiones militares que en teoría iban llevando cadáveres”, describió y agregó: “esa situación fue un poco shockeante y ayudó a que, en general, la gente respetara bastante las medidas, que son medidas muy extremas para países donde las libertades personales son muy importantes”.

“Pero por otro lado, en otros lugares hemos visto super relajados; nos llamó la atención que en plena pandemia había gente en los parques charlando. Vino la policía y sólo recomendaba estar lo máximo posible en sus casas”, contó.

En otro tramo de la entrevista se habló de la expectativa que generan las vacunas. “No hay muchas expectativas de que este año vaya a ser muy diferente. Italia estaba evaluando la posibilidad de que sea obligatoria la vacunación, pero da la sensación de que la gente tenga demasiada expectativa, al menos en el mediano plazo. Con la gente que hablás está preparada para pasar la primera mitad del año igual que ahora”, contestó.

La nota, cuya grabación se incluye en esta nota, permitió también conocer la travesía europea del comunicador y su pareja, que viajan en motorhome.

Radicado en Europa, un periodista entrerriano comentó cómo actúan los países frente a la pandemia Juan Manuel Alzamendi y su esposa, radicados en Europa.
Juan Manuel Alzamendi