Presentarán el libro “Para una política soberana en las vías navegables”

Lo hará Hernán Darío Orduna, su autor, este jueves, a las 19, en la Facultad de Ciencias Económicas. Abordará la importancia de una gestión nacional y sustentable de los ríos, alertando sobre el impacto ambiental y la soberanía argentina frente a intereses extranjeros.

Con la organización de Eco Urbano, Cuidadores de la Casa Común, el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el ex vicegobernador de Entre Ríos (1991-1995), Hernán Darío Orduna, presentará en Paraná el libro “Para una política soberana en las vías navegables”. La actividad tendrá lugar este jueves 16, a partir de las 19, en el salón de la FCE, en calle Urquiza 552.

Orduna, especialista en política portuaria y exdelegado argentino ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), durante una entrevista con el programa  Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano, explicó que el eje de su presentación será ofrecer su mirada sobre “la vía navegable troncal de los ríos Paraná y de la Plata”, y, básicamente, “el objetivo es aportar información colectada en los últimos 15 años en función del interés nacional, justo en un momento en que los intereses sectoriales, casi todos extranjeros, pretenden someter a la Argentina y descuartizarla”.

Ess visión, remarcó, se da “desde una concepción geopolítica” porque “a nadie se le ocurre, por ejemplo en Estados Unidos, que el río Misisipi fuera dragado por una empresa privada –y mucho menos una empresa extranjera– sino que lo hace el Ejército. En China, en el río Yangtsé pasa otro tanto, no es el ejército pero sí una empresa china, y en Europa el dragado y señalización del rio Rin lo hacen empresas europeas”.

El también exintendente de Concordia consideró que en estos temas “tiene que haber una concepción geopolítica nacional que determine la política más conveniente de transporte por agua, y no que sean las corporaciones transnacionales, todas de origen extranjero, que tienen atracaderos a la orilla del río Paraná, las que determinen cómo debe realizarse el transporte por agua»

Orduna, ante una consulta puntual durante la entrevista, señaló que “efectivamente por la baja (droga) de Paraguay, algo de Bolivia, algo de Brasil, ingresa ya en confluencia de los ríos Paraguay y Paraná, por barcazas, hasta algunas terminales que están en la margen derecha del río Paraná, en la costa santafesina, y de allí hacen el transbordo para Europa o Australia, como ha quedado demostrad”.

Durante la presentación del jueves, además, “vamos a hablar de algo fundamental que son las prioridades en la utilización del agua de los ríos. Lo que he trabajado también es incorporar la sustentabilidad ambiental y la adaptación al cambio climático”

Indicó, en este sentido, que “la última licitación que intentó hacer el Gobierno nacional actual fue para hacer una licitación que dure 60 años, 30 años prorrogables por otros 30. Y acá tenemos el calentamiento global, que es una realidad, y, por lo tanto, hay que medir una serie de variables climáticas. Y hay otros aspectos que también son esenciales, que es adaptar los buques a los ríos. No se puede seguir dragando el río a cualquier costo”.

– ¿Hay riesgo para la vida en el río Paraná con el dragado a 34 pies?

– Lo que pasa es que quieren llevarlo a 40 y a 44 pies. Entonces, ¿qué significa eso? Quieren dragar 3 metros más de profundidad. Entonces usted calcule 3 metros de profundidad, 100 metros de ancho, más 500 kilómetros, entonces ese muro de barro, ¿dónde lo va a poner? No hay lugar. Esta también es una cuestión que hay que ver.

Por eso es necesario, antes de discutir la profundidad, hay que hacer los estudios previos. Acá en la vía navegable troncal, en los últimos 30 años, no se hizo ningún estudio de impacto ambiental, no se hizo ningún estudio hidrosedimentológico que es anterior al estudio de impacto ambiental. Y es una barbaridad, lo digo como ingeniero, que se quieran hacer obras sin los estudios previos.

Junto con eso, también, está toda la afectación de soberanía, y para eso es necesario desarrollar poder marítimo y poder naval.

Poder marítimo significa tener flota, tener industria, tener universidades que se dediquen, tener estudios sobre el océano, y poder naval, porque si usted no tiene poder naval, ¿de qué va a hablar? ¿Cómo va a ejercer la soberanía?

Sobre estos temas no solamente hay que describirlos, sino que hay que proponer respuestas concretas sobre qué es lo que hay que hacer.

Presentarán el libro “Para una política soberana en las vías navegables” Hernán Darío Orduna, exvicegobernador de Entre Ríos.
HERNÁN ORDUNA en Sexto Sentido.