Preparan la tradicional peregrinación entre Hasenkamp y Paraná
Se realizará los días 17 y 18 de octubre próxima bajo el lema “Junto a María, Peregrinos de la Esperanza”. El párroco de la Iglesia de San José de Hasenkamp visitó los estudios de Radio Costa Paraná y repasó lo que será la 43ª edición de la tradicional caminata.
En cada nueva edición, en vísperas del Día de la Madre, la Mater –la Virgen de Shoenstatt– convoca a miles de peregrinos en la Ermita de Hasenkamp, que unen a pie los 90 kilómetros hasta llegar al Santuario en Paraná, tras 26 horas de marcha.
En este 2025, la 43ª edición de la Peregrinación de los Pueblos se realizará el viernes 17 y el sábado 18 de octubre próximo y se enmarcará en el Año Jubilar y en el 50° aniversario de la bendición del Santuario La Loma, ocurrido el 31 de mayo de 1975.
El padre Daniel Ponce, párroco de la Iglesia San José de Hasenkamp, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florencia Gómez e Ignacio Koonrstra, realizada en los estudios de Radio Costa Paraná (88.1), explicó que el origen de la caminata se remonta a 1983, cuando dos jóvenes (Jorge Quiroz y Amelio Rodríguez) realizaron una caminata como promesa a la Virgen, estableciendo el inicio de una de las manifestaciones de fe más emblemáticas de Entre Ríos
“La gente peregrina por fe, básicamente, por esperanza, por una petición –de trabajo, de salud–, por agradecimiento, aunque también hay personas que lo hacen por otras intenciones.”, señaló Ponce.
Miguel, uno de los organizadores, por su parte, remarcó que lo que se vive durante la peregrinación “no se puede explicar con palabras” y yo, a lo largo de los años, “tengo caras grabadas de emoción cuando llegan al santuario”.
La peregrinación, además, con el paso del tiempo fue creciente en número dado que a aquellos dos jóvenes que comenzaron con su caminata se fueron sumando, de a poco, más y más personas. El año pasado salieron 20.000 almas desde la ermita de Hasenkamp, y, según datos de la Policía, llegaron al santuario entre 40.000 y 45.000 personas.
La gente se va sumando a lo lrago de la marcha, sobre todo en Cerrito y en Sauce Montrull, y vienen, además, de toda la provincia y hasta desde la Patagonia.
“Hay gente que ha hecho la peregrinación sólo para caminar, pero cuando llegan al santuario, y ven lo que es, lo que se vive allí, ese sentimiento, ese amor por la Mater, al año siguiente es la primera del grupo para iniciar una nueva peregrinación”, contó Miguel.
Recomendaciones
El sacerdote, por otra parte, recomendó a los peregrinos llevar zapatillas y medias cómodas –no nuevas–, toallas, ropa clara, y también protector solar y repelente. “Pero sobre todo hay que animarse”, remarcó Ponce, quien aclaró que la travesía consiste en dos horas de caminata y dos horas de descanso, hasta legar al santuario, y que hay disponible “un área, que se llama recolectores, que son móviles que te levantan y te llevan a la próxima parada, entonces podés descansar. En las paradas, además, hay asistencia sanitaria, con médicos y enfermeros, aunque no está haciendo falta un par de ambulancias”.