Para el sociólogo Forte, en el funeral de Maradona aparecieron “componentes nacionalistas sumamente significativos”
“Había que tener la foto en la Casa de Gobierno acariciando el cajón porque hay una necrofilia estatal en Argentina muy importante”, expresó el sociólogo Miguel Angel Forte, como observación del día siguiente al funeral de Diego Maradona, que desató momentos de caos y represión frente la sede del gobierno nacional. En diálogo con radio “Costa Paraná” cuestionó la organización del velatorio del futbolista en momentos en que se vive un pandemia y, que “se podría haber realizado en una cancha para que la gente circulara sin amontonarse”.
“Una de las cosas más interesantes para señalar es que, como dice el colega (Eduardo) Sartelli, la identidad nacional mata género y mata clase; o sea que el nacionalismo exacerbado en la Argentina sigue siendo un tema. Ayer hubo unos componentes nacionalistas sumamente significativos y hasta preocupantes”, observó el entrevistado.
Para Forte, en los hechos de este jueves aparece “la consecuencias de siempre: el hábito de la represión y la legitimidad de un pueblo que adora un ídolo construido con la idea de dios, que en un universo cristiano: como todos los dioses son anómicos, se construye un dios que transgrede las normas”.
No dejó de plantear el sociólogo que “todo eso ocurre en una época donde parece difícil movilizarse por cuestiones salariales, falta de trabajo o porque cualquier trabajador está debajo de la línea de pobreza, y se moviliza por algo inasible, como el amor por el fútbol”.
Tomó en cuenta la relevancia, en torno a la figura de Maradona, de la existencia de dos goles paradigmáticos del fútbol: uno tramposo y otro excelente en un mismo partido contra Inglaterra, que da pie para construir un personaje de estas características, que es una personalidad
relevante en la historia del fútbol, relevante en la historia de la cultura nacional, pero que a su vez, desde una posición significativa, se puso a cuestionar el orden vigente, y se fue acercando a personajes críticos de Latinoamérica”. “Eso da pie a construir un personaje con características muy significativamente”, resumió.
Ante una pregunta formulada en el programa “Para empezar”, el sociólogo consideró que los episodios registran “la cuestión simbólica de haber entrado a la Casa de Gobierno, que es una especie de toma de palacio de invierno, en versión de García Márquez”.
“Tenemos capacidad innata de crear personajes trascendentes populares. Tenemos mucho y construidos inmediatamente”, dijo en referencia a líderes carismáticos, “no porque el personaje sea, sino porque se construye desde una carencia y la necesidad de tener personajes de estas características”, dijo el sociólogo.
Hizo notar que el presidente Alberto Fernández dijo que este es un gobierno de científico, pero aparece abrazando el féretro, según sus palabras.