Paola Rubattino habló de la situación social y criticó dichos de un funcionario de Frigerio
La candidata a diputada nacional por Ahora la Patria, destacó la importancia de la campaña en el territorio y la conexión con la gente. Habló de las dificultades económicas de la población y subrayó la relevancia de votar con conciencia.
Paola Rubattino, candidata a diputada nacional por la alianza Ahora la Patria, reivindicó el contacto con la gente por sobre las redes sociales y los medios de comunicación en las campañas proselitistas. “La noción de territorialidad adquiere singular relevancia en cualquier campaña política porque la gente de a pie, el vecino, el entrerriano, vive en su casa con una realidad contundente que tiene que ver con eso de todos los días”, señaló durante una entrevista con el programa Sexto Sentidos, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1).
Opinó, además, que caminar el territorio “supera la cuestión de las redes o hacer campaña en algún canal . Me parece que los otros son vectores que pueden ayudar a que los candidatos sean conocidos, pero en realidad la gente quiere escuchar un poco más la propuesta de qué candidatos son, qué van a defender, qué es lo que se juega en este Congreso Nacional –porque sabemos que viene la reforma de la ley laboral–, quiénes son los hombres y las mujeres que van a votar a favor de la gente, de la entrerrianía y quiénes le van a dar la espalda”.
“La propuesta es ir cara a cara, más allá de los resultados, que los candidatos seamos conocidos y que la gente nos diga las cosas que piensa, que sufre, que vive”, añadió.
Rubattino, en este sentido, expresó que “la situación de pobreza de aquellos que ya venían muy golpeados es tremenda. Vemos gente –docentes, policías– en la ruta haciendo dedos porque no hay un mango, vemos en los barrios, por ejemplo, personas viviendo en ranchos de nylon, sin luz, sin agua, sin la medicación, viejos que están en situación de cama, niños descalzos, y todo esto habla de lo mal que estamos”.
– Mauricio Colello, el secretario general de la Gobernación, dice que en Entre Ríos le vamos a poner una barrera, creo que dijo, al kirchnerismo. Y hubo dirigentes, particularmente de su grupo, que salieron a responderle, y a mí me parecía recordar cuando alguna vez Néstor Kirchner dijo, cuidado, cuando les dicen kirchneristas les están bajando el precio.
– Lo puedo resumir de dos maneras a esto. Primero, Colello está sentado a un escritorio, no se lo ve recorriendo, hablando con los vecinos. Lo dice desde un lugar de omnipotencia, justamente desde una foto en un escritorio, que es lo que no nos bancamos más. Nosotros, la gente que sufrimos, que tenemos problemas como cualquier vecino, queremos el político caminando, tomando un mate, compartiendo.
Y, por otro lado, hago una especie de analogía con lo que dijo (el presidente Javier) Milei, hace unas semanas, de que le iban a poner un clavo al cajón del kirchnerismo. Y fíjate vos que los resultados en la provincia de Buenos Aires, justamente en el marco de un esfuerzo de unidad y de matices, fueron resultados que la gente –digo yo el voto blando, el que no es fanático de un lado o del otro– dijo no, esto no puede seguir.
Estos tipos que te hablan de un escritorio, todos bien pituquitos, arreglados, que salgan a caminar y que escuchan lo que dice la gente, que escuchen lo que dice el docente, que es uno de los peores pagos dentro de nuestro país, las pymes, los pibes que están recorriendo los contenedores.
Entonces, Colello que salga del escritorio, de las fotitos del escritorio, y salga a recorrer y a hablar con la gente.
– ¿Usted nota una reacción en el pueblo entrerriano?
– Sí, yo lo vengo diciendo en varios medios, incluso planteé que iba a salir bien (el gobernador de Buenos Aires, Axel) Kicillof, en las elecciones.
Lo digo siempre: salvo que a los entrerrianos nos guste que nos peguen con un látigo, que nos guste sufrir o pagar una boleta de 160.000 pesos por mes, tener endeudadas las tarjetas de crédito, y acá le estoy hablando a la clase media, a la clase asalariada, a la clase trabajadora, porque cada vez te alcanza menos.
Yo creo que las urnas van a hablar y que va a ser en ese sentido positivo para entender que lo que viene es 2027.