Nuevo paro de los trabajadores docentes y no docentes de las universidades
Será este jueves y viernes en todo el país. En Paraná habrá una concentración mañana, a las 14, en la Facultad de Ciencias de la Educación, para marchar de allí hasta la Casa de Gobierno. Sofía Cáceres Sforza, secretaria general de Sitradu, acusó al Gobierno nacional de “seguir con esta avanzada de arrojarnos a un ahogo presupuestario y salarial”.
La comunidad universitaria volverá a las calles este jueves y viernes 26 y 27 de junio en defensa de los derechos de los alumnos, empleados y profesionales de las instituciones públicas educativas.
La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Docencia Universitaria (Sitradu), Sofía Cáceres Sforza, señaló “los trabajadores docentes y nos docentes, este jueves y viernes, estaremos llevando a cabo un nuevo paro de 48 horas, en el marco de un plan de lucha que ya empezó a principios de año, porque seguimos sin tener paritarias desde el año pasado. Los ‘aumentos’ han sido del 1%, del 1,2%, y salieron por decreto, y, las universidades seguimos con un presupuesto que está prorrogado, es decir, no tenemos presupuesto propio discutido en relación a las necesidades de cada universidad”.
Cáceres Sforza, en declaraciones al programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1), acusó al Gobierno nacional de “seguir con esta avanzada de arrojarnos a un ahogo presupuestario y salarial”, una de cuyas consecuencias es “la cantidad de docentes universitarios en todo el país que han renunciado, que ya son más de 10.000, porque tenemos salarios de pobreza directamente. Más del 60% de los docentes universitarios en todo el país no llegamos a una canasta familiar”.
La gremialistas, además, recordó que el trabajo del docente universitario no sólo se limita a dar clases sino que “nosotros, siempre lo decimos –porque por ahí no se sabe mucho–, también tenemos que hacer investigación, extensión, formar recursos humanos, producir conocimiento, porque somos constantemente evaluados dado que tenemos un sistema que cada cuatro años, por lo menos en la mayoría de las universidades, si no lo hacemos correctamente, no podemos quedarnos en nuestro puesto de trabajo”.
Un docente con dos cargos, ejemplificó, “cobra, como mucho, 500.000/600.000 pesos, lo que “es un ataque directo a la calidad educativa, y también a la producción de conocimiento de las universidades nacionales”.
El ahogo presupuestario, agregó, “implica que no hay plata para los comedores, para las becas, es decir, para todas las cuestiones de bienestar estudiantil que tiene la universidad para, por ejemplo, ayudar a los estudiantes, por ejemplo, que no pueden sostenerse en la universidad pública, porque a su vez, esto se da en un contexto de una gran crisis en relación a las condiciones de vida general”.
Ante este escenario, la comunidad universitaria vuelve a las calles. En Paraná, concretamente, “nosotros estamos convocando, junto a los estudiantes, a una concentración este jueves 26, a las 14, frente a la Facultad de Ciencias de la Educación, para marchar a Casa de Gobierno y hacer ahí una chocolatada y una asamblea que proponemos sea abierta para que todo aquel que quiera ir a discutir, a comentar, y también a contar su situación, porque sabemos que la lucha de la universidad se enmarca también en la lucha que están dando otros sectores, porque la realidad es que el Gobierno nacional y también (el gobernador Rogelio) Frigerio, en Entre Ríos, le ha declarado una guerra a los trabajadores en su conjunto”.