Michel advirtió que “vamos camino a una implosión social”

Se va a dar, alertó, por “el sobreendeudamiento de las familias” que apelan a la tarjeta de crédito “para comer”. “Hoy la economía argentina se rige por un tuit del secretario del Tesoro americano, no vale nada la palabra de Caputo, no vale nada la palabra de Milei”, fustigó. Admitió, sin embargo, que en el Gobierno anterior “nosotros nos equivocamos y por eso perdimos las elecciones”.

La empresa Unilever, instalada en el Parque Industrial de Gualeguaychú, “hoy acaba de despedir 30 empleados y la semana que viene despedirá otros 15, producto de la apertura indiscriminada de importaciones”, arrancó Guillermo Michel, el candidato a diputado nacional en primer lugar de Fuerza Entre Ríos –el peronismo oficial–, la entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli y Sebastián Martínez por Radio Costa Paraná (88.1).

Después, a lo largo de la nota, se sucedió una catarata de críticas hacia la administración del presidente Javier Milei, en el último día de campaña con visita a las elecciones legislativas de este domingo en la Argentina.

El hombre que ocupó la titularidad de la Aduana durante la gestión del presidente Alberto Fernández, además, volvió a cuestionar en duros términos el salvataje del Fondo Monetario Internacional (FMI) porque, reiteró, “era un préstamo político al Gobierno para que llegue bien” a las elecciones.

“Pero hora (el ministro de Economía, Luis) Caputo vino recargado, porque a los cinco meses vienen 40 mil millones de dólares más, contando el swap, con el gran agravante de que no especificaron tasa de interés ni condiciones”.

“Hoy la economía argentina se rige por un tuit del secretario del Tesoro americano, no vale nada la palabra de Caputo, no vale nada la palabra de Milei, no vale nada. Hoy vino el presidente JP Morgan y puso al canciller de Argentina, que es (Pablo) Quirno, que fue empleado de JP Morgan catorce años”, agregó.

Michel, asimismo, opinó que “mientras el Gobierno quiere que hablemos de eso, nosotros vamos camino a una implosión social. La implosión social, ¿dónde se está dando? Fundamentalmente en el sobreendeudamiento de las familias. Hay un sobreendeudamiento de las familias, fundamentalmente cuando no pueden pagar el saldo de la tarjeta de crédito y van a Mercado Pago, y cuando no pueden pagar a Mercado Pago terminan en el usurero de la esquina. Y las familias se endeudan para comer”.

– ¿Cómo cree que se va a manifestar esa implosión? ¿En términos parecidos a los de 2002? ¿De alguna otra manera?

– Como la fábula de la rana hervida, en un proceso similar.

Por eso nosotros proponemos un tope a la tasa de interés para que las familias que se endeudan para determinados insumos tengan un tope de la tasa. No puede ser que una familia tome un crédito de doscientos mil pesos y tenga que devolver un millón a los cuatro meses.

– Usted fue funcionario de (Sergio) Massa, y la tasa estaba por las nubes.

– ¿Y ahora dónde está?

– Por las nubes.

– Lo que digo es, pongámosle un tope a la tasa de interés. Lula lo hizo, hizo un programa de desendeudamiento de la familia. Hay un esquema para eso.

Y hay otro esquema para devolver capacidad de consumo a los trabajadores y jubilados sin gastar plata, que es volver a la devolución del IVA con consumo de tarjeta de débito. Nunca se recaudó tanto IVA en relación al PBI como en 202.

También tenemos propuestas para el tema de energía. La factura de gas acá no se puede pagar más, y Entre Ríos es un gran facilitador de la extracción de fracking a través de la arena de silicio en Vaca Muerta. Queremos que eso vuelva a a Entre Ríos, ¿cómo? Que se termine el gasoducto, el tramo dos, al norte de la provincia de Santa Fe, que eso va a abastecer de energía barata a la industria entrerriana y a los hogares entrerrianos.

– Tengo la sensación de que la oposición ha sido muy contemporizadora con el gobierno de Milei en general. Mi interpretación es que en el fondo se sabe culpable de la emergencia de Milei, es como que hay una culpa. Milei está ahí porque nosotros hemos fracasado, y acaso eso nos obligue a no ser tan duros. ¿Vendrá un Congreso mucho más duro con el Presidente?

– Nosotros nos equivocamos y por eso perdimos las elecciones, no hay ninguna duda de eso. Y la gente cuando vota no se equivoca.

– Pero no ganó un partido de la oposición, ganó un outsider, ganó un tipo que viene a decir toda la política es una porquería.

– Ganó alguien que supo canalizar la bronca de la gente. Ahora bien, yo también cuando escucho eso digo, ¿qué hacemos a a futuro?

Yo la invité a debatir públicamente a (Alicia) Fregonese por el artículo 30 de la Ley de Presupuesto que deroga el financiamiento a las escuelas técnicas y agrotécnicas.

Invitamos a debatir eso. ¿Saben cuál fue la respuesta? “Ustedes son kukas, no pueden hablar”. Ese es el nivel de debate, porque yo hasta ahora no escuché a ningún candidato de La Libertad Avanza hablar de nada. No escucho a nadie hablar de nada sobre temas conceptuales.

– Tengo mucho miedo por las tres reformas que va a impulsar el Gobierno: previsional, fiscal y laboral, no porque crea que no hay que discutirlo, sino porque parece que el Gobierno en general tiene una mirada muy regresiva.

– El borrador (de reforma laboral), que se lo adelantaron a la CGT, lo rechazamos de plano, y rechazar de plano no significa lo vamos a rechazar pero damos quórum. Rechazar de plano es no dar quórum.

Ahora, vamos a la segunda discusión. ¿Hay que atacar únicamente como quiere el Gobierno los derechos adquiridos? No, eso no hay que discutirlo, son derechos adquiridos, no se discute, la indemnización, los días de vacaciones.

Ahora, discutamos, por ejemplo, una medida que impulsó (el exministro Roberto) Lavagna que el gobierno de Néstor Kirchner la mantuvo y Macri derogó, que era el famoso decreto 814, que era un diferencial de las contribuciones patronales de acuerdo a la región y el tamaño de empresa.

Michel advirtió que “vamos camino a una implosión social” Guillermo Michel, candidato a diputado nacional.
GUILLERMO MICHEL, En El Dos Mil También.