Martín Becerra: “La concentración excesiva de medios, que en la Argentina existe, es un problema para la democracia”

El investigador de medios y periodismo Martín Becerra consideró que las redes sociales tienen una penetración social que probablemente no alcance ningún otro medio, aunque dijo que son los medios los que generan contenidos que luego se vuelcan a las redes. “Las redes son transversales a todos los sectores sociales. Algo que hace diez años podía no era tan masivo, ahora sí lo es y es que por eso los medios de comunicación, por esa circunstancia están en las redes sociales”, dijo en diálogo con radio “Costa Paraná”.

La entrevista con el programa “Para empezar”, comenzó tratando la influencia de las redes sociales en la sociedad. “Las redes son transversales a todos los sectores sociales. Algo que hace diez años podía no era tan masivo, ahora sí lo es. Y las redes digitales tienen una penetración social que probablemente no alcance ningún medios de comunicación. Cierto es que por eso los medios de comunicación, por esa circunstancia están en las redes sociales”, sostuvo.

Becerra es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente realizó sus estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, y recibió los títulos de Magíster y doctor en Ciencias de la Información.

“Muchos análisis ligeros que suelen hacerse sobre si los medios cubren más que las redes o las redes más que los medios, son inexactos porque en las redes sociales, uno de los principales animadores, una de las principales usinas de contenidos y contenidos que tenemos cuando Instagram, Facebook o Twitter, son los medios de comunicación, los políticos tradicionales. La institucionalidad mediática y política más tradicional son animadores centrales de las redes”, indicó.

Puntualizó que “en el mundo Facebook tiene más de 2.300 millones de usuarios. No hay ninguna institución, o probablemente sólo las redes de distribución de la Coca Cola, lleguen a ese nivel de penetración, capilar. Con esto de capilar digo que las redes digitales logran un gran conocimiento sobre nuestro comportamiento, sobre las páginas que abrimos, sobre las interacciones que desarrollamos, los datos personales”.

Cuando se le preguntó si los consumidores de las redes modifican sus conductas a partir de esas herramientas o, por el contrario, no modifican sustancialmente lo que hacen, Becerra contestó: “Influencia hay, por supuesto que sí. Pero lo que no hay es una determinación completa de la conducta humana. Eso no lo tienen las redes digitales, no lo tuvieron los medios de comunicación, no lo tiene la Iglesia”.

En determinado tramo de la entrevista se habló de la Ley de Medios, sobre lo cual, entre otras cosas Becerra consideró: “personalmente fui crítico de cómo el gobierno aplicó la ley en aquel momento y fui todavía más crítico cuando la desguazaron por decreto en el gobierno anterior. A pesar de que Macri desguazó, muchos otros artículos siguen vigentes y no se cumplen. El órgano de aplicación no hizo cumplir y, además, retocaron para mal el contenido de la ley. Uno puede tener la mejor ley del mundo pero si después los órganos encargados de hacerla cumplir no lo hacen, la ciudadanía no ve los beneficios supuestos que la ley tiene”.

Se le preguntó por el debate que generó el proyecto Nodio, presentado por la defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Miriam Lewin, consistente en un observatorio de la desinformación y la violencia simbólica en medios de prensa y plataformas digitales. Sobre el tema dijo que “es un observatorio que no es del Poder Ejecutivo, sino de una comisión del Congreso de la Nación, donde hay gente de los distintos partidos, oficialistas y opositores. Y la Defensoría es un organismo que ha sido bastante maltratado en los últimos años y que ahora, con la designación de Lewin comienza a tener algún tipo de renormalización”.

Agregó que le sorprende “que haya pronunciamientos de organizaciones que siempre se preocupan de lo que pasa en una vereda y no en lo que pasa en la otra. Por ejemplo, la semana pasada hubo diputados nacionales que denunciaron a periodistas por difundir información sobre espionaje del gobierno anterior y que es una información que habían publicado varios medios de comunicación. Pero los diputados sólo denunciaron a los de un solo medio de comunicación, y eso no suscitó grandes notas en los medios comerciales más grandes y los que siempre hablan de estos temas se callaron la boca”.

Continuó al sostener: “Si vos sos una organización y decís defender a la ética periodística y sólo te pronuncias cuando hay supuestas agresiones a periodistas que coinciden ideológicamente con los dueños de los grandes medios y nunca cuando atacan a periodistas que no coinciden ideológicamente con los medios más poderosos… hay un problemita”.

“En todo el mundo -consideró-, la concentración excesiva de medios, que en la Argentina existe, es un problema para la democracia en su conjunto y no hay una libertad de elección. Por ejemplo en la Argentina, gracias a un decreto que hizo Macri, hay un solo grupo que puede dar televisión por cable, televisión abierta, ser socio del Estado en la producción de papel de diarios, tener las radios más grandes encadenadas, telefonía fija, telefonía móvil, conectividad fija, conectividad móvil. Cuando hay un solo grupo que puede hacer eso y tiene derechos exclusivos sobre los contenidos, no hay una libertad democrática del usuario o consumidor, porque al resto el Estado no le dio esa posibilidad”.

Martín Becerra: “La concentración excesiva de medios, que en la Argentina existe, es un problema para la democracia” Martín Becerra es especialista en medios de comunicación.
Martín Becerra (primera parte)
Martín Becerra (segunda parte)