¿Les interesa a los jóvenes que trabajan informalmente ingresar al mercado laboral formal?

El doctor en Ciencias Sociales Diego Álvarez Newman, durante una entrevista con el programa Carrusel Público de Radio Costa Paraná, reflexionó sobre la realidad del mercado laboral argentino, donde la mayoría de los trabajadores hace mucho tiempo no tiene derechos. Este tema, que por estos días se debate en el Congreso en el marco de la reforma laboral, “repercute en una minoría, que es la minoría plenamente incluida en el trabajo y sindicalizada”, mientras a “la mayoría informal realmente no le interesa”, opinó.

La administración del presidente Javier Milei “tiene un plan de ajuste pero no tiene un programa de recuperación, por lo tanto sólo hay un plan de destrucción”. La reflexión, contundente, pertenece a Diego Álvarez Newman, doctor en Ciencias Sociales y profesor de Sociología, quien durante una entrevista con el programa Carrusel Público, que conducen Viviana Isasi, Marcelo Medina y Martín Echagüe por Radio Costa Paraná (88.1), abordó la realidad política y económica del país, con el eje puesto en las relaciones laborales.

El mercado laboral “no es un mercado autorregulado o algo que funciona por sí mismo, sino que está en un contexto de proyecto de país y de programa económico, con lo cual es difícil abstraerse porque estamos en un contexto donde hay un plan de ajuste, pero no un programa de recuperación económica”, dijo Álvarez Newman, y subrayó que “eso es grave porque, si bien en las elecciones se votó al partido del ajuste –Bullrich, Massa y Milei–, lo que estamos viendo es que sólo hay un plan de destrucción. El mismo Presidente lo dijo cuando afirmó que el Estado era una organización criminal y que el Congreso un nido de ratas”.

A los tumbos

Ahora bien, frente a este escenario, el mercado laboral, según la mirada del sociólogo, “sigue funcionando a los tumbos” y comienza a marcarse aún más “la tendencia de un mercado laboral dividido en dos, un 43% que tiene empleo pleno de derechos –obra social, sindicato, aguinaldo, vacaciones, etcétera–, y un 57% integrado por un mundo heterogéneo de empleados informales, precarizados”.

Ese segmento laboral del 57%, que es la mayoría, está fuera del sistema. “La misma dinámica que pasa en la economía pasa en el mercado de trabajo, es decir, es más el dinero circulante de manera informal y fugado, que el dinero circulante de manera regular, y lo mismo sucede con las personas que circulan por el mercado de trabajo, es más la informalidad que la formalidad. ¿Es sustentable esto? Queda abierta la pregunta, y eso no es culpa de Milei, eso es realmente anterior, es un fenómeno que viene tomando forma desde hace rato”, enfatizó.

¿Y los jóvenes?

– Ese 57% de trabajadores informales, integrado en su mayoría por jóvenes, pareciera que no quiere ingresar al 43% de trabajadores formales. ¿Cómo llegamos a esto?

– Dentro de ese 57% informal, que no tiene los derechos laborales, se fueron conformando sectores que van teniendo sus propias dinámicas y sus propias reglas. Por ejemplo, ahí adentro está la economía de plataformas, la economía de subsistencia –que es la llamada economía popular–, hay emprendedores y cuentapropistas –que se dedican a un sinfín de actividades vinculadas al pluritrabajo–, entonces es muy difícil regular el mercado de trabajo con una ley, aunque sí se puede avanzar con regímenes especiales que regulen todas estas economías.

Creo que los jóvenes están distribuidos en todo este universo, y menos en el empleo formal donde son minoría. La pregunta que queda planteada es: ¿Les cuesta entrar o ya directamente no les interesa? Yo no tengo una respuesta concreta a esa pregunta, aunque sí puedo decir que desde hace años se ha ido configurando un horizonte sin futuro laboral en donde las expectativas han ido bajando, es decir, ¿para qué lo voy a trabajar en el sistema formal si me pagan 2 pesos con 50?

Minoría

La discusión sobre los derechos laborales que por estos días se debate en el Congreso de la Nación, en el marco de la Ley de Bases, “repercute en una minoría, que es la minoría plenamente incluida en el trabajo y sindicalizada”, mientras a “la mayoría informal realmente no le interesa”, analizó Álvarez Newman, y observó que este tema “no se aborda desde, por lo menos, 2012, cuando las alertas respecto al mercado de trabajo ya estaban encendidas”.

Álvarez Newman, al volver sobre el fenómeno de los jóvenes que eligen trabajar informalmente, se preguntó qué pasará con ellos cuando dejen de ser jóvenes y se encuentren con un mercado laboral absolutamente precarizado.

Esa pregunta, apuntó, “no necesariamente se la tienen que hacer los jóvenes, la gente, sino que es una pregunta de política pública del Estado. Es decir, el Estado tiene que anticiparse 10/15 años a lo que va a ir pasando con las nuevas generaciones”

¿Les interesa a los jóvenes que trabajan informalmente ingresar al mercado laboral formal? Diego Álvarez Newman, doctor en Ciencias Sociales y profesor de Sociología.
DIEGO ALVAREZ NEWMAN en Carrusel Público.