La rabina Sarina Vitas habló del rol de la mujer, “por años relegada por prejuicios y desconocimientos”

La rabina Sarina Vitas recordó su paso por la capital entrerriana, donde ofició de religiosa de la comunidad judía. En una entrevista con radio “Costa Paraná”, habló del rol de la mujer y de la celebración de Tu Bishvat, que se celebrará en los próximos días, y el significado e importancia que le da a los árboles y a la naturaleza. “Hay mucho prejuicio generado por el desconocimiento de la génesis de esto que acabamos de hablar de Tu Bishvat: hombre y mujer fueron creados en el mismo momento, en el mismo instante, para servir y ser socios de la divinidad”, dijo en radio “Costa Paraná” al explayarse sobre la celebración y el rol de la mujer.

“La tradición judía no deja de ser parte de una historia cultural universal, por lo tanto siempre el rol de la mujer siempre estuvo acallado, silenciado, corrido o velado del espacio público. Pero si tomamos los textos, Sara es la que comanda la historia con Abraham, generando que su esposo sea padre a partir de no ser ella la madre”, contó en el programa Shalom Paraná, de la radio municipal.

Arribó a la capital entrerriana en 2005, para convertirse en una de las pocas rabinas que tenían a cargo los oficios religiosos y celebraciones al frente de una comunidad judía. En esta ciudad entrerriana estuvo por algunos años antes de continuar su labor en Buenos Aires. 

“Paraná -contó- para mi fue una escuela de enseñar y con muy buenos alumnos que se hicieron ecos de saber que hay diferencia de roles, pero no diferencia de vocaciones y de mensajes”.

En la entrevista se habló también de la celebración de Tu Bishvat, que según el calendario judío para este año está previsto entre la tarde del miércoles 27 de enero hasta la tarde del jueves 28 de enero.

“Tu Bishvat tiene enseñanza de todos los aspectos de la vida. Tiene enseñanza desde la regulación que tiene que ver con nuestro calendario. Tiene enseñanzas personales de lo que tiene que ver con lo que dice la Torá, respecto de que el hombre es como un árbol, entonces tenemos raíces, tenemos frutos, y el desarrollo de todo eso nos corresponde, en esta vida física, cosechar”, explicó.

La rabina dijo también que “cuando nosotros hablamos de Tu Bishvat le damos la bienvenida al año nuevo. Es uno de los cuatro años nuevos que tiene la tradición de Israel. Yo siempre digo que es para renovarnos constantemente”.

Repasó las distintas celebraciones y sus fuertes significados, tanto como los postulados de conducta que implican en la comunidad hebrea.

Contó que “más allá de hablar de Tu Bishvat, el hombre fue creado en el universos para trabajar la tierra y cuidarla. Esta tierra es el hogar de todo. Cuando salimos del paraíso bien nos dice que una de las misión es trabajar y labrar la tierra porque de ahí vamos a comer. Entonces este mensaje ecológico lo tenemos desde el inicio de los inicios. Venimos para servirnos de aquello que Dios nos ha dado, pero venimos para cuidarlo y no desequilibrarlo”, precisó la religiosa.

En determinado momento contó que “nosotros, como seres humanos, debemos llevar un papelito en el bolsillo y otro en el bolsillo izquierdo. En uno debe decir Del polvo venimos, y al polvo vamos, teniendo en cuenta la humildad que debemos generar en nosotros. Y en el otro papelito debe decir que Somos los reyes de la creación. Somos, justamente, la evolución que tuvo la creación y seguir construyendo o destruyendo lo que nos ha sido dado”, finalizó.

La rabina Sarina Vitas habló del rol de la mujer, “por años relegada por prejuicios y desconocimientos” Sarina Vitas tuvo su primer destino religioso en Paraná. (Foto: gentileza La Nación)
Sarina Vitas