“La provincia pagó seis cuotas de intereses y eso es una cosa a favor que deberá poner sobre la mesa”, evaluó el periodista Juan Bracco

El periodista Juan Bracco, quien dio a conocer la noticia del proceso judicial que lleva adelante la Provincia de Entre Ríos, ante los tribunales de Nueva York para dirimir el cobro de una deuda de 500 millones de dólares que tomó en 2017, pagando una tasa del 8,75 por ciento anual de intereses. “Esta alternativa de tener que enfrentar a los acreedores en los tribunales, fue anticipada por los propios acreedores, tan pronto como el 11 de noviembre, pocos días después de que el gobierno hiciera su oferta de reestructuración y que los bonistas hicieran la contraoferta. La provincia contrató un asesor económico y a un estudio jurídico, es decir que el gobierno había abierto el paraguas sobre la posibilidad de que se abra un problema legal”, indicó en diálogo con radio “Costa Paraná”. Dijo que el bufete contra el que se enfrentará la Argentina “es un estudio que se dedica al gran litigio, con más de 800 abogados, 23 oficinas: es un emporio del litigio”, pero que Entre Ríos demostró voluntad de pago.

El comunicador entrerriano, que es editor del sitio Valor Local, que se edita en internet, hizo un repaso sobre los hechos. “Esta situación hace un quiebre en agosto del año pasado -contó Bracco-, cuando la provincia deja de pagar los vencimientos de los intereses. Se abre un proceso de negociación, y la posición que tiene el gobierno es que la deuda no estaba en default, lo cual es lícito plantearlo, además porque es lo que nos conviene a todos nosotros. Pero del otro lado no se ve así. Se ve como que el 8 de agosto debió haberse pagado 21,8 millones de dólares para distribuir entre los bonistas y esos dólares no aparecieron. A partir de esas medidas, varias consultoras internacionales pusieron a Entre Ríos en la categoría de default selectivo, por no cumplir con una deuda en particular, porque Entre Ríos siguió cumpliendo con otras deudas”.

La noticia dada como primicia por el periodista entrevistado da cuenta de que los Miembros del Grupo Ad Hoc de Bonistas de la Provincia de Entre Ríos que afirma poseer el 54% de los Bonos en dólares ERF 2025, iniciaron un proceso judicial en la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York contra la Provincia debido al incumplimiento de pago del cupón de intereses por u$s 21,8 millones con fecha 8 de agosto del 2020, según la información.

“Hay que ver cómo sigue el ejemplo de Entre Ríos, que tiene una deuda pequeña si se la compara con las provincias de Córdoba y Buenos Aires, que están en una misma situación y que son el pato de la boda de esta disputa entre los acreedores y los estados subnacionales, una vez que Martín Guzmán, el ministro de Economía, terminó de renegociar la deuda externa en manos privadas. Me parece que tomaron el caso de Entre Ríos porque puede sentar precedentes por hay similitud en la emisiones de bonos que hizo Córdoba y Buenos Aires y en las características técnicas”, sostuvo.

Bracco sostuvo que “se conocieron dos propuestas del gobierno de la Provincia y dos propuestas de los acreedores, hasta que se tomó la decisión de ir a la Justicia”. “La provincia de Entre Ríos -reseñó el periodista- planteó rápidamente un esquema donde prolongaba los plazos de amortización hasta 2031. Recordemos que la emisión de 2017 caducaba en 8 años, en 2025. La postergaba hasta 2031, con una baja en los intereses que en los primeros años iba de cero al 3 por ciento, Luego hizo una segunda propuestas luego de que los acreedores dijeran que los plazos no podían ir más allá de 2027 para pagar el capital y que los intereses no podían bajar del 5 por ciento, en el que reconocen un interés de hasta el 7,5 por ciento en dólares anual, y una amortización un poco más extendida en el tiempo del capital. Y los bonistas contestaron con una contrapuestas en el cual extendían hasta 2028 el plazo para terminar de cobrar los 500 millones de dólares, pero se mantenían con una tasa de interés en alrededor de entre el 5 y el 8,75 por ciento, que son intereses inexistentes para una renta en dólares”, explicó.

El editor del sitio de temas económicos sostuvo que “lo que ocurrió con Entre Ríos en agosto del año pasado y lo que está pasando con Córdoba y Buenos Aires es que se realiza lo que se llama el riesgo soberano, es decir que cuando uno va a pedir plata en el mercado internacional, el riesgo de que no pague el tomador hace que se eleve la tasa de interés. Ese riesgo de no pagar se cumplió”.

Se le preguntó si cree que la provincia puede llegar a un acuerdo que no sea tan desfavorable. “En realidad -contestó-, creo que esta decisión de ir a la Justicia por parte de los bonistas, lo que hace es meterle mayor presión a la provincia para que llegue a acuerdo en función de los intereses de los bonistas. Acá no hay ni buenos, ni malos. Acá hay intereses en pugna. Los bonistas quieren recuperar el capital y cobrar el interés que quieren. Por el otro lado, la Provincia dice que no hay dólares en Argentina, que no puede pagar esa deuda y que necesita más plazos y bajar la tasa de interés”.

El periodista Bracco reveló que “la provincia pagó seis cuotas de intereses y me parece que eso es una cosa a favor que deberá poner sobre la mesa a la hora de plantear”. “Acá -evaluó- hay un elemento que es el factor Guzmán, que es un muy hábil negociador de la deuda argentina, y seguramente ha de tener una estrategia de qué hacer con las deudas provinciales o eso es lo que uno quiere creer. En ese sentido hay un plus de confianza o un plus técnico para atender lo que va a ser esta situación porque recordemos que en la misma situación están las provincia de Buenos Aires y Córdoba, con otra realidad económica”.

“La provincia pagó seis cuotas de intereses y eso es una cosa a favor que deberá poner sobre la mesa”, evaluó el periodista Juan Bracco Juan Bracco, periodista y editor del sitio de temas económicos Valor Local.
Juan Bracco