La nueva defensora del Pueblo explicó cuáles son los límites para ejercer el derecho de admisión en locales
La flamante defensora del Pueblo de Paraná, Marcia López, dijo que el uso de los datos personales en los comercios como bares y restaurantes, tomados en el marco de las medidas sanitarias por pandemia, no pueden ser utilizados para otro fin. Así lo indicó en diálogo con radio “Costa Paraná”, en una entrevista donde también se habló del derecho de admisión que ejercen algunos locales. Sobre esto dijo que está regulado en una ley nacional, pero que el derecho debe ser ejercido sobre condiciones objetivas y no discriminatorias.
Desde el programa “Para empezar”, se le preguntó por dos situaciones: la toma y uso de datos personales de los clientes que acuden a un bar y que, por cuestiones sanitarias, los anotan. Y el otro tema es el derecho de admisión en locales comerciales.
Respecto del primer tema, la flamante defensora del Pueblo dijo que “con respecto a los datos personales no hemos tenido, hasta el momento, que haya habido un requerimiento. En ese sentido está la Ley nacional 25.326, que es de protección de datos personales, por lo cual, atendiendo a las recomendaciones que ha tomado el Comité de Emergencia Sanitaria, en tomar los datos por alguna posibilidad de algún contagio en las personas que acudan a un determinado lugar, la ciudadanía tiene que saber que son datos que hacen al derecho a la intimidad de las personas. De cualquier modo dijo que cuando son datos menores, como los que se piden en las medidas sanitarias, no requieren el consentimiento de la persona, según establece la ley, pero deben ser utilizados sólo para el fin por el que fueron solicitados y no otro.
“El requerimiento debe hacerse en el bar cuanto se toman los datos. Pero esos comercios asumen, por el hecho mismo, el compromiso de almacenarlos con el fin para el que fueron solicitados y no otros fines”, dijo. La funcionaria agregó que en caso de que sea utilizado con otra finalidad, “la persona portadora tiene algunos recursos que establece la de protección de datos personales, como para solicitar que los saquen, que lo supriman, que los anulen y el organismo que recolecta esos datos tiene la obligación de responder”.
Otro tema que se planteó en la entrevista con la radio de la ciudad es el derecho de admisión, como el que ejercen contra dirigentes políticos en algunos bares de otras provincias.
“El derecho de admisión es un derecho que tiene cada local de decidir qué personas deja ingresar o no. Pero debe ejercerlo bajo criterios objetivos y no por una cuestión de cara o que si es político o no lo es”, dijo López y agregó que el asunto está regulado por la Ley 26.370, que regula el derecho de admisión que sean en espacios públicos o privados.
“La misma ley establece que es en función de condiciones objetivas, como por ejemplo que una persona quiera entrar a un lugar con actitudes violentas, o que quiera ingresar con alguna determinada camiseta de fútbol y que eso pueda generar alguna cuestión de violencia dentro del bar. Lo que no puede hacerse es por una cuestión de raza o de que no le gusta una cara o sea político. Hay límites en el derecho de admisión”, indicó.
“No dejar entrar a una persona porque es político es un hecho de discriinación”, remató Marcia López.