La Niña traerá lluvias hasta marzo, pero para acercarse a los promedios normales, pronosticó un meteorólogo
El meteorólogo Alejandro Gómez habló sobre el modo en que se desarrolla el fenómeno de la Niña en Entre Ríos, que implica inestabilidad climática y lluvia, y que eso se espera para los meses de febrero y marzo. “En agosto y septiembre del año pasado comenzaron a marcarse los primeros indicios de la formación de la corriente de la Niña, que para nosotros significa, en general, una disminución de las precipitaciones y un aumento de la temperatura, porque se supone que tendríamos mayor incidencia de la radiación solar y mejor humedad”, dijo en diálogo con radio “Costa Paraná”.
Sin embargo, sostuvo que “desde mediados de octubre las condiciones no se comportaron como se tenía previsto, es decir que comenzaron procesos inestables con lluvias que estuvieron con valores de estadísticamente normales, que son de 120 milímetros en noviembre, y 140 milímetros en diciembre”.
Gómez sostuvo que estamos en presencia de un “fenómeno de la Niña no profunda o fuerte”. “Deberíamos recalcar que un fenómeno fuerte representaría un descenso de temperaturas de aproximadamente 2 grados promedio en la zona del Pacífico y que involucre una masa de agua grande, de la mitad de Sudamérica; de ese tamaño estamos hablando”. El experto dijo que, en cambio, la disminución de temperatura en la actual Niña se da en medio grado.
Habló de irregularidad en la expresión del fenómeno a lo largo de la geografía. “En Chile sí el efecto de la Niña se nota y están con una mega sequía y hace 12 años que está lloviendo menos, pero para nosotros la situación no ha sido así”, indicó.
Se le preguntó por la última tormenta registrada, a inicios de la semana. “Está dentro de lo normal; no vi nada extraordinario que no sea esperable, lo que pasa es que venimos de varios meses que no ocurrían condiciones de inestabilidad, con sequías e incendio que nos tuvieron preocupado en nuestra región, y hubo sequías en el verano pasado, en otoño e invierno. Cuando no ocurren muchas lluvias, uno se queda sorprendido cuando se registran fuertemente, como si en la memoria no se registrara el fenómeno y nos pareciera inusual. Pero son comunes para nuestra zona”, explicó.
Se le preguntó por la recuperación del río y las precipitaciones. El meteorólogo dijo que “el año pasado se cerró con déficit de lluvia, porque durante el año se esperaba un valor de 1.100 milímetros y el año pasado, con las lluvias que hubo, terminamos con unos 400 o más milímetros de déficit”.
Sobre la previsión climática para enero, sobre lo que se le preguntó, dijo que “se espera que se mantenga la continuidad de lluvia como está ocurriendo ahora, según la tendencia. Creo que vamos a cerrar enero con valores estadísticos normales. El efecto de la corriente de la Niña no va a terminar para febrero y quizás se extienda hasta marzo, y no podemos decir con certeza que febrero y marzo van a ser meses con pocas lluvias, y sí que estamos teniendo que la tendencia es que tengamos situaciones de inestabilidad que dan registros de lluvias que se acercan a lo normal”.