La Femer pidió que la intervención del Iosper se extienda por seis meses más
El presidente de la entidad, Fernando Vázquez Vuelta, dijo que “no estamos en contra” del proyecto de ley, pero reclamó más tiempo para analizarlo en profundidad. Planteó observaciones, sin embargo, con la conducción que propone la iniciativa porque “creemos que tiene que estar controlada con un régimen un poquito más democrático”. Desde el Círculo Médico de Paraná, en tanto, también pusieron el ojo en el tipo de conducción propuesto.
En el recinto de la Cámara de Senadores continuó este martes el análisis de la iniciativa que propicia la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) entidad que sucedería al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), creado por la Ley Nº 5.480 y sus modificatorias.
Antes del encuentro, Fernando Vázquez Vuelta, el presidente de la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), en diálogo con el móvil de Radio Costa Paraná (88.1), a cargo de Fabio Rodríguez Freire, durante el programa Malos Perdedores, que conducen Exequiel Flesler, Florenia Gómez e Ignacio Koomstra, había adelantado que la entidad iba a solicitar los senadores –lo que efectivamente sucedió– ampliar el período de intervención por seis meses más para realizar una evaluación más profunda del tema. “Nuestro planteo principal se basa en una prórroga de la intervención actual con el objetivo de poder hacer un análisis más exhaustivo a este proyecto de ley”, dijo, y aclaró que “no estamos en contra de la ley” porque “cambios debe haber en la ley del Iosper” que data de hace 50 años y la norma “tiene que evolucionar”.
“Pero creemos que esto no tiene que ser a los apurones sino dar un análisis con más tiempo, esa es nuestra postura. Necesitamos una ley nueva, pero pensada, meditada, evaluada, con tiempo”, insistió.
– ¿Qué cambios o qué cosas distintas proponen respecto del proyecto que elevó el Ejecutivo?
– El proyecto del Ejecutivo tiene cosas positivas, pero también tiene algunas cosas que dejan las puertas muy abiertas cuando en la ley vigente están estipulado bien claro algunos puntos.
Lo que cambia sustancialmente, obviamente, es la conducción, con lo que no es que estemos en desacuerdo pero creemos que tiene que estar controlada con un régimen un poquito más democrático; es decir si bien esto (la conducción) se puede poner desde el Ejecutivo, como está en el proyecto, pero tiene que haber un ente más democrático que controle eso.
– ¿Con más poder para los sindicatos?
– No, no es más poder para los sindicatos. Me refiero a tomarnos más tiempo para evaluarla. Si bien puede ser erróneo que sea dirigida por los gremios, los gremios tienen que estar y tiene que estar la población, sí tienen que estar los afiliados, con la posibilidad de fiscalizar o de ver cómo se está manejando la obra social.
– ¿Los planteos que hace la intervención del Iosper cree que tienen asidero?
– Creo que sí, muchas de las cosas sí, y creo que, como dije, la ley actual necesita un cambio, necesita una remodelación, pero tiene que ser a conciencia, pensada, con consensos de la población, de los afiliados, de las entidades.
La principal crítica que ha salido desde esta intervención es, por ejemplo, el elevado costo que tenía ese directorio, en lo cual todos estamos de acuerdo.
– Pero eso es fácil de solucionar.
– Claro, eso es fácil de solucionar, sin duda. Soy sincero, no sé si se necesitaba realmente cambiar toda la ley y hasta cambiar el nombre de nuestra obra social provincial.
La visión del Círculo Médico
Del encuentro de hoy con los senadores también participó el Círculo Médico de Paraná, cuyo titular, Eduardo Vesco, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela por Radio Costa Paraná (88.1), en la misma línea que Vázquez Vuelta, consideró que el análisis de la iniciativa del oficialismo requiere más tiempo.
“La semana pasada se hizo una reunión de consejo directivo, donde estuvimos presentes todos los presidentes de los círculos médicos departamentales, y se llegó a esa decisión o esa propuesta debido a que considerábamos que era muy poco el tiempo para poder analizar en profundidad los cambios que se pretenden hacer con la disolución del Iosper y la formación de esta nueva obra social”, explicó.
– ¿Cómo cree que recibieron los senadores con los que conversaron esta alternativa?
– Nos dijeron que veían bastante imposible prorrogar la intervención, pero que estaban abiertos a escuchar los cuestionamientos que podíamos llegar a hacer nosotros. Así que, en ese sentido, le fuimos diciendo algunas cuestiones que nos parecían relevantes como para cuestionar el tema de la formación de esta nueva obra social.
Lo que veíamos bastante inconveniente era el órgano de gobierno de esta nueva obra social, debido a que, primero, disminuía el número de personas que iban a estar a cargo de la obra social y, sobre todo, que iban a ser puestos por el Poder Ejecutivo.
– Eso no los convence del todo.
– No, porque creemos que la obra social tiene que tener representación de sus afiliados. Nos parece que pierde el sentido democrático de la elección de la gente que está a cargo de llevar adelante la obra social.
– Entonces debemos entender es que a ustedes les gustaba más el esquema anterior.
– Lo que nosotros decimos es que nos resulta, digamos, no raro, pero nos parece que hay algo ahí que habría que modificar porque la elección de las personas pasa por el Poder Ejecutivo, porque asimismo los vocales son presentados por los gremios mayoritarios, pero la decisión es del Poder Ejecutivo.
Otra cosa que vemos es que el período de tiempo del presidente y del vicepresidente van conjuntamente con el gobernador, hasta cuatro años. Pero los vocales es un año, con una posibilidad de dos años.
Y nosotros, que conocemos lo que es el monstruo de una obra social provincial con tantos afiliados, creemos que en un año la persona que está a cargo no alcanza a ponerse a tono y después viene otra persona.
Pero no solo eso, sino también el tema de quién controla a ese grupo que dirige la obra social. Se pone un síndico, que también está puesto por el Poder Ejecutivo.
– ¿Esta intervención mejoró o no las prestaciones médicas?
– Nosotros empezamos esta intervención con un corte de la atención de los médicos por el problema que ya veníamos arrastrando de varios años de los aranceles.
Logramos firmar un nuevo convenio con la obra social que empezó a tener vigencia a partir del 1 de abril con nuevos aranceles de todas las prácticas y sobre todo se logró incorporar al Iosper los nomencladores de las distintas especialidades médicas que había sido una lucha desde años durante los gobiernos anteriores del Iosper y que nunca habíamos tenido respuesta. En ese sentido nosotros vemos que tuvimos una mejora.
– ¿Se fueron conformes de la reunión? ¿Creen que aportaron algo?
– Nosotros sí vimos una muy buena recepción de los senadores. Es más: la charla se extendió por aproximadamente una hora, se intercambiaron preguntas y nos pidieron que enviáramos por escrito algunos puntos que habíamos tratado en ese momento.