La dura lucha que enfrentan las familias con personas con discapacidad
Abandono, tristeza y angustia es la suma de sentimientos de familiares y profesionales vinculados con las personas que sufren estas problemáticas ante las situaciones que enfrentan en la actualidad, señaló Amaru Méndez, responsable de NeuroCEA, que es la Asociación Civil de Autismo, Asperger y Neurodiversidad de Entre Ríos.
“La verdad es que estamos notando, hoy más que nunca, un grado de mucha violencia, donde nos encontramos con muchísimas burlas, de quienes no comprenden realmente la situación que –están atravesando un montón de familias, así que tenemos preocupación y tristeza”, señaló Amaru Méndez durante una entrevista con el programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1).
– Se están perdiendo derechos trascendentes y a mí me cuesta todavía creer que un secretario del Estado nacional diga que tener una persona en la familia con discapacidad es un problema de la familia, no del Estado. Es decir, llegar a ese nivel de agresividad y de discriminación es muy grave, ¿no?
– Que lo diga el director de la Andis (Asociación Nacional de Discapacidad), es más grave todavía. Porque ¿en dónde quedamos paradas las familias en todo esto? Si él, siendo director, piensa de esa manera, ¿qué pasa con las familias? ¿Qué pasa con las personas con discapacidad? Y que esto también lo avale un Presidente… O sea, estamos totalmente a la deriva. Se manejan con una impunidad total. Y, aparte, vienen a quitar, a robar, no sé cómo decirlo, todos esos derechos que a lo largo de los años se han conquistado. Porque ellos piensan que son beneficios. Y no, no son beneficios, son derechos.
Nosotros y muchas personas antes que nosotros marcharon, lucharon, por cuestiones básicas, que son las prestaciones, que son el tema de un montón de cosas. Si me pongo a detallar, son muchísimas.
– Ante esta situación que se ha hecho pública, que se ha debatido públicamente incluso, que ustedes se han encargado también de que se conociera, ¿alguien del Gobierno de la provincia, por ejemplo, se acercó a charlar con ustedes para acercarles soluciones, para brindarles algún tipo de apoyo para gestionar o para superar esta situación particular?
– No, no, no. Esta lucha, normalmente, se hace más con las familias.
– ¿No hubo nadie que se acerque a ustedes? ¿No hubo un dirigente, un legislador?
– No, nadie. Nadie de nadie. De ningún lugar. La marcha fue de la sociedad que nos acompañó, de las familias y los prestadores.
– ¿Qué van a hacer de acá para adelante? ¿Van a presentar algún reclamo ante la Justicia, algún amparo para que estos servicios se sigan pagando desde la Nación?
– En principio esperar qué es lo que pasa este miércoles, mañana, que es cuando van a discutir la ley de emergencia en discapacidad, a ver si sale o no sale
Y a raíz de eso, bueno, ya hay una movida. Estamos en contacto con las familias referentes de toda Argentina. Así que eso también es importante, estar movilizados y alertas, y no nos callamos más. Es un sector totalmente vulnerado y olvidado. Y bueno, acá estamos presentes. Estamos esperando.