Ingleson: “El aislamiento nos obliga a ser creativas” para garantizar políticas preventivas de violencias contra las mujeres
La casa para mujeres víctimas de violencia está con la capacidad colmada, dijo la subsecretaria de Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Paraná, Cristina Ingleson. En una entrevista con la radio pública de la ciudad, la funcionaria contó que “los delitos comunes han bajado (por el aislamiento), pero no han bajado los delitos contra […]
La casa para mujeres víctimas de violencia está con la capacidad colmada, dijo la subsecretaria de Mujer y Diversidad de la Municipalidad de Paraná, Cristina Ingleson. En una entrevista con la radio pública de la ciudad, la funcionaria contó que “los delitos comunes han bajado (por el aislamiento), pero no han bajado los delitos contra mujeres, es decir los delitos de violencia de género; lo que nos habla a las clara de un patrón cultural que nosotros necesitamos modificar”.
Consultada sobre el modo en que se trabaja desde el Estado para contribuir a ese cambio, Ingleson dijo que “la manera, en principio, es asumiendo la responsabilidad de poner como prioritario el resguardo de las mujeres, luego teniendo el oído atento para tener la intervención necesaria y evitar situaciones de más violencia”.
“Nosotros decimos siempre a las mujeres que no están solas, y ahora muchas de ellas no pueden salir y les toca quedarse en sus casas con un agresor, con un violento. Pero igual tenemos que tener las ventanas abiertas con todas las referencias comunitarias para evitar el silencio”, agregó.
Tras una pregunta puntual que le formularon en el programa radial “Con vos”, la subsecretaria dijo que el aislamiento preventivo por la pandemia planteó un escenario diferente al que se trabaja en materia de prevención de violencia contra las mujeres. “Eso nos obliga a ser mucho más creativas. Por eso habilitamos el celular para que se puedan enviar mensajes de WhatsApp, al 155163683, a fin de que surja alguna situación de violencia que plantea no saber qué hacer o cómo denunciar y a quién recurrir”, amplió. “Además tenemos que saber que desde la Justicia se han puestos canales para hacer denuncias on line, sea por parte de las víctimas o de personas que estén conociendo situaciones de violencia”.
Ingleson dijo que para contribuir al cambio cultural que requiere la problemática, se están trabajando instancias de capacitación, como por medio de la Ley Micaela, para empleados municipales de Paraná, que se dicta ahora, en el proceso de pandemia, de modo virtual. La ley que promueve la formación en temas de género y violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos se impulsó a partir del femicidio de la joven Micaela García, ocurrido el 1 de abril de 2017, en Gualeguay. Su femicida, Sebastián Wagner, quien cumplía una pena de 9 años por abuso sexual, asesinó y violó a la joven mientras gozaba del beneficio de la libertad anticipada.
“El intendente (Adán) Bahl dijo, en su mensaje de inicio del período de sesiones del Concejo Deliberante, que el tema de perspectiva de género es uno de los objetivos de su gestión, que es parte de su compromiso y por eso estamos trabajando: con capacitaciones que traen experiencias muy ricas y valiosas”, dijo Ingleson. Agregó que “mientras dure la pandemia, lo que estamos haciendo es el acompañamiento y orientación por teléfono, más algunas entrevistas personales que resulten imprescindibles de las mujeres”.
La funcionaria dijo se encuentran programando actividades para avanzar en comunidad y en la Casa de la Mujer con las capacitaciones una vez que termine el aislamiento. Mientras tanto, la situación se mantiene de manera on line.