Gustavo Bendersky vuelve a la sala a presentar un unipersonal y cuenta cómo vivió el alejamiento por la pandemia
El actor y director Gustavo Bendersky presentará todos los viernes de noviembre un unipersonal titulado “Como un león”, basado en el cuento homónimo de Haroldo Conti. En diálogo con radio “Costa Paraná” habló de la puesta en escena de la obra y reflexionó acerca del modo en que afectó la pandemia en la actividad teatral. “El espectáculo es la respuesta más completa de cómo yo viví este proceso de la pandemia. Cuando estaba iniciando el año, teníamos una agenda linda de gira en distintos puntos del país. Todo eso cayó y de repente no hubo nada de nada”, dijo el artista.
Los viernes de noviembre, comienza en Arandú Espacio de Arte el ciclo «Devenir creativo», que propone una serie de presentaciones y propuestas artísticas, donde se presentará la obra en base al cuento de Conti.
“Como un león” es un espectáculo que surge a partir de adaptar en forma libre, escénica y creativa el cuento que Haroldo Conti publicó en 1967.
En diálogo con el programa “Por la boca vive el pez”, de la radio de la ciudad, Bendersky dijo que se siente “feliz y expectante por el paulatino regreso, como todas las personas de teatro”.
“Esto que logramos en Paraná -dijo-, que se permita el regreso a las salas, con todos los protocolos de cuidado, tiene que ver con una serie de discusiones que la gente del teatro venimos planteando hace varios meses, en tanto y en cuanto sentimos que, en realidad, estamos muy acostumbrados a cuidar a los espectadores”. Continuando con la explicación, sostuvo que la reflexión de la gente de teatro es que “si están abiertas otras actividades, económicas, comerciales, industriales, bares y ese tipo de emprendimientos, estamos seguros de que las actividades de las salas será absolutamente segura porque vamos a aplicar los protocolos y no habrá más de diez espectadores por función”.
La sala se organizó para que los interesados puedan reservar y pagar las entradas de manera virtual. Y una vez en la sala, “está garantizada la distancia necesaria. Todo va a estar muy cuidado para cuidarnos entre todes”, dijo el artista entrevistado.
Bendersky se refirió, ante una pregunta, al modo en que vivió la limitación teatral que planteó la pandemia. “El espectáculo -respondió- es la respuesta más completa de cómo yo lo viví. Cuando estaba iniciando el año, teníamos una agenda linda de gira en distintos puntos del país. Todo eso cayó y de repente no hubo nada de nada. Entonces empecé paulatinamente, y en la cocina de mi casa, un proceso de entrenamiento individual, personal, como actor, que después empezó a tener algunas expresiones creativas y, cuando me reencontré con el cuento, automáticamente supe que eso es de lo que necesito hablar”. “Fue un proceso muy singular, único, porque estaba en la soledad de mi casa cuando se gestó y, a su vez, por la propia temática siento que había un sendero paralelo entre el proceso de preparación del espectáculo y lo que estaba pasando con la pandemia”, continuó.
Bendersky explicó que el cuento “habla muy concretamente de la vida cotidiana en los barrios más humildes”. Y eso lo llevó a plantear una relación con la pandemia al decir que “mientras nos recomiendan que nos lavemos las manos, hay barrios que no tienen agua corriente”. “Se fue dando un proceso paralelo, por un lado mi búsqueda artística, teatral, de poder resignificar la actividad teatral que de las expresiones artísticas es la más gregaria, la más grupal, de familia teatral”, indicó.
Contó que él mismo hará solo el trabajo que demanda la puesta en escena, incluso manejar la iluminación y que eso es posible de hacer porque en las prácticas en su vivienda, así lo desarrollaba ante la falta de otra posibilidad. Sin embargo, dijo que “como todo acto creativo, cuando tenés límites, terminan siendo imprescindibles para construir un lenguaje propio y termina teniendo un sentido que el personaje sea quien opera las luces. Termina siendo no aleatorio y eso me pareció interesante explorarlo”.
Dijo que del texto de Conti le pareció bueno porque trabaja la empatía, más en este contexto en que “los niveles de pobreza son tremendos en el país”.
Las presentaciones se realizarán los viernes 6, 13, 20 y 27 de noviembre, a las 21, con una entrada fijada en 300 pesos que se deben pagar mediante transferencia. Las reservas se pueden hacer llamando al teléfono 3435014697.