“Gurisada y teatro”, la obra dirigida por Carlos Vicentín que evoca a los antiguos saltimbanquis
“Gurisada y teatro. Conversando con la infancia sobre la realización escénica”. Ese es el título de la actividad que se llevó a cabo este martes en la sala Saltimbanquis, bajo la dirección de Carlos Vicentín, quien, en diálogo con radio “Costa Paraná”, explicó que la obra reúne recursos a los que apelaban las antiguas obras de los saltimbanquis medievales.
“Usted bien sabrán que la sala Saltimbanquis tuvo que cerrar. Este año -continuó explicando-, por cuestiones de público conocimiento no pudimos dar los talleres que hace veinte años que lo venimos haciendo. Es difícil trabajar, los protocolos son difíciles de aplicar según como damos las clases nosotros. Y si bien cerramos, las actividades de nuestro grupo continuaron según las condiciones que el contexto iban predeterminado”.
La explicación dejó pie para explicar la obra que se presentó este martes. “Así -dijo-, hemos estado trabajando con intervenciones y en el armado de obra, tanto para niños como para adultos. Y ahora estrenamos “Gurisada y teatro”, que es una especie de conversatorio, en el cual vamos a dialogar y charlamos con la gurisada, con el público infantil, con el público en general acerca de lo que es el armado de una pieza teatral”.
Vicentín se explayó sobre las características centrales de la obra La Carrindanga. “Se trata de un espectáculo de Saltimbanquis, que es un homenaje a aquellos saltimbanquis medievales, pero nosotros -amplió-, respetando el espíritu de cómo eran esas presentaciones, que eran muy variadas, donde trabajaban con diferentes técnicas, como poesía, música, máscaras, mimos, narraciones orales, la adaptamos a nuestro Litoral, vamos a representar algo en ese sentido”.
La confluencia de recursos es propia de los antiguos saltimbanquis, pero el artista entrevistado dijo que la obra reúne un paisaje regional. “Tiene mucho que ver con nuestra historia, con nuestra cercanía al río, con nuestra fauna, con nuestra flora y así vamos a abordar esta obra. Es bien variadita”, definió.
Tras indicar que “la obra tiene como destinatario principal a la infancia, pero se deja ver por todo el público”, Vicentín indicó que “de todas las obras infantiles quizás sea de la que más se deja ver y apreciar por el público adulto, respondiendo a cuestiones que tienen que ver con la identidad entrerriana”. Fue allí cuando dijo que se abordarán aspectos de pueblos originarios, de flora y fauna, de la cultura regional.
El artista entrevistado precisó que se trabajó con muchos recursos, y es así que habrá, en la obra, instrumentos que hemos recuperado de la cultura charrúa, gracias a Javier Álvarez, de la Escuela Popular Charrúa de Villaguay; títeres de Pola Ortiz, máscaras de Darío Ocaranza, de Chajarí; una realización plástica de Lina Aguilar, de Paraná, que hizo unos dibujos increíbles. Y el elenco se termina de completar con las actrices Clarisa Benetti, Jimena González y Gabriela Vieiro; Sol Andreína González en iluminación y vestuario; José Luis Ferreira en la ambientación musical”, dijo quien dirigirá la obra a la vez que realiza la dramaturgia.
“No narra una historia, sino varias historias, y hay muchos juegos, adivinanzas, trabalenguas, que son recursos de aquellos saltimbanquis”, resumió en la nota, cuyo audio se adjunta.