Guastavino recordó a Kirchner y consideró que muchos problemas que no existían si estuviera vivo
A diez años de la muerte del ex presidente Néstor Kirchner, el dirigente entrerriano y ex vicegobernador Pedro Guillermo Guastavino lo recordó como una persona “muy jovial, incontrolable, de ir siempre al frente con gran energía”. En diálogo con radio “Costra Paraná” opinó que algunos de los problemas que vive el país no existirían si fuera Kirchner el presidente. También coincidió con la reciente carta de Cristina Fernández, en la que habla de la situación del “freno agobiante de la economía”.
El ex senador nacional Guastavino dijo sobre Néstor Kirchner que “cuando pasan los años uno lo extraña más, sobre todo por el momento que vive el país, que es de mucha incertidumbre en cuanto al futuro. Uno -continuó, tiene recuerdos y el dolor de su partida porque fue inesperada y porque queda la sensación de ser un hombre irremplazable”.
Definió al ex presidente patagónico como “un amigo que siempre estuvo presente. Siempre me escuchó, me atendió el teléfono y buscó soluciones a los problemas que uno le planteaba”. Recordó que se conocieron en La Plata, en 1972, cuando ambos fueron desde sus provincias a estudiar Derecho.
Guastavino contó que cuando llegó a la capital bonaerense comenzó a militar en la Federación Universitaria para la Revolución Nacional que era una agrupación peronista de la Universidad de La Plata, en la Facultad de Derecho, y que ahí conoció a Néstor, a Carlos Kunkel, a Marcelo Fuentes y a otros militantes que luego formaron parte del gobierno nacional.
En el relato que dio a la radio de la ciudad, Guastavino comentó que con Kirchner se reencontró cuando comenzaron a organizar las elecciones que llevaron al patagónico a la Presidencia.
Contó que Kirchner le decía: “Pemo, vamos a dejar de mirar las encuestas y trabajar en nuestras convicciones que así nos va a ir bien” y luego lo definió al decir: “Tenía ese poder de convencer, de reinstalar la mística, con una gran potencia de convencimiento en lo que decía y planteaba y eso generó lo que vino después. Siempre recuerdo que cuando nos pusimos trabajar en la provincia, las mediciones sobre su intención de votos eran malísimas”, recordó.
Al describirlo, el ex vicegobernador entrerriano dijo del fallecido ex presidente que “era muy jovial, incontrolable, de ir siempre al frente con gran energía. Muchas veces inorgánico, pero fue sumando experiencia como intendente de Río Gallegos, luego como gobernador de Santa Cruz. Cuando llegó a la Presidencia de la Nación -continuó Guastavino- tuvo un gran poder de conducción y liderazgo y la sabiduría para armar equipos y conducirlo. Se ponía al frente, siempre con su cuaderno y su birome con la que iba anotando todo. En la reunión de gabinete conducía y hablaba con cada ministro y secretario de Estado”.
“Siempre tenía la intención de resolver lo que uno le planteaba. Devolvía siempre la llamada, y no solamente conmigo , aunque conmigo tenía una relación personal que tuve el privilegio de tenerla. Cuando asumió me dijo que vaya a Buenos Aires, y me dijo que vendría a resolver el problema de los docentes a Entre Ríos y así muchos ejemplos como esos”, agregó.
En la entrevista se habló también de la reciente carta que escribió la vicepresidenta Cristina Fernández, donde planteó su preocupación por el freno a la economía debido a la pandemia y otras variables que analizó. “Estamos en una situación extremadamente complicada. La carta de la ex presidenta dice mucho en relación a eso y en esa línea. La situación económica es agobiante”, observó.
“Se ve que las cosas no van por el camino correcto. Esto de la grieta, de la disputa, de los enfrentamientos que generan situaciones que nos permiten pensar que la cosa es cada vez más difícil y que si continuamos de esta manera vamos derecho a chocar contra una pared. Estoy preocupado con eso, porque si no encontramos alternativas va a ser muy difícil para los argentinos”, agregó.
“Uno vive esperando ansiosamente los aciertos de quienes conducen el país porque el país no admite más errores graves que se ven y producen desazón. Entonces se extraña más a Néstor y aunque sea contrafáctico hay cosas que no pasarían en este país”, finalizó.