Gobierno y UPCN firmaron un convenio y defendieron el debate por la nueva obra social
El ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, estuvo en la sede de UPCN en el marco del acto de cierre de una capacitación en cuidados en Salud Mental. Tras la actividad, el funcionario firmó junto al secretario general del gremio, José Allende, un compromiso para la capacitación de los trabajadores del Estado.
Tras la rúbrica del acuerdo, Blanzaco, en declaraciones al móvil de Radio Costa Paraná (88.1), a cargo de Fabio Rodríguez Freire, durante el programa Carrusel Público, que conducen Andrea Venturini, Marcelo Medina y Martín Echagüe, dijo que “las capacitaciones son fundamentales, y poder sumar al sindicato con esta capacitación en salud mental en Enfermería para nosotros es muy importante”.
Allende, por su parte, señaló que “vamos a tener nuestra carrera, nuestro convenio colectivo de trabajo, y, por supuesto, que estas capacitaciones van a tener que tener su reconocimiento”.
“Pretendemos brindar estos cursos de capacitación que redundan en una mejor atención, un mejor servicio, pero también en dignificar al trabajador que se capacita y crece como persona, como individuo. Nuestro gremio es pionero en materia de capacitación y desde hace muchos años tenemos eh escuelas de oficio, y hemos incorporado, a partir de fines del año pasado, una casa que hemos remodelado y la vamos a abrir en los próximos días, muy cerquita de Casa de Gobierno, que se va a encargar exclusivamente a brindar cursos de capacitación de la administración pública relacionada con su atención, con su oficio.
El titular de UPCN, además, valoró de Blanzaco la decisión de abrir las puertas del Ministerio para trabajar en conjunto.
El Iosper
Con relación al Iosper, Allende recordó que UPCN “en la primera reunión de la intersindical dijimos que había que dialogar” porque “en la democracia hay que discutir y las mesas de negociaciones son los lugares donde el trabajador debe estar a través de sus representantes que son los sindicatos. Nosotros entendemos que esa es la primera acción. Si ahí no hay acuerdo y hay algo que pone en peligro el derecho de los trabajadores, tenemos todas las herramientas para poder hacer una movilización, un paro, una medida de fuerza, pero en un principio tenemos que sentarnos a discutir”.
“Después avanzamos, hicimos muchísimas objeciones a la ley original, varias se deben haber tomado, y hoy hay despacho de comisión, así que vamos a ver cómo termina en definitiva este proyecto, que aún puede tener modificaciones en la Legislatura. Todo está para discutir, todavía no se trató en el Senado. Me parece que esa es la posición firme. Nosotros preferimos defender al trabajador en la mesa de discusión y no en la calle, porque por allí esa posición hace que podamos lograr cosas”, agregó.
Mientras, Blanzaco, sobre este tema, calificó al proyecto de la nueva obra social como “innovador” y “está presentado en el Senado para discutir y serán bienvenidas todos los aportes que puedan mejorar la iniciativa”.
Con relación a las demoras para el otorgamiento de medicamentos y prótesis, el ministro consideró que son “las demoras propias que ocurren cuando se dan estos tipos de intervenciones, y hay que revisar toda una serie de procedimientos que son complejos, no son tan fáciles, y en eso puede haber un poco de ruido y generar cierta interferencia”.