Frigerio es un obsesivo de la gestión
La definición es de Mauricio Colello, el secretario general de la Gobernación de Entre Ríos. El funcionario, durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También de Radio Costa Paraná, habló del estilo de conducción y de las prioridades del Gobernador. Enfatizó que en la Casa Gris quieren que al presidente Milei “le vaya bien”, pero, aclaró, “eso no quiere decir que vamos a acompañar cualquier cosa que proponga el Ejecutivo nacional”.
El secretario general de la Gobernación, Mauricio Colello, durante una visita a los estudios de Radio Costa Paraná (88.1) para participar del programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli y Sebastián Martínez, definió cuáles son las tareas de esa repartición. “Son, básicamente, dos grandes roles, uno lo que compete directamente a la Secretaría de la Gobernación que incluye todo lo que tiene que ver con los procesos de modernización del Estado, la Secretaría de Turismo y, además, la Secretaría de Prensa y Comunicación, y, en paralelo, sigue adelante todo lo que tiene que ver con el proceso administrativo, el funcionamiento de la Gobernación en general”, explicó.
Se trata, añadió, de “un área que atraviesa transversalmente todas las áreas de gobierno, y, de alguna manera, colabora con el gobernador Rogelio Frigerio en el seguimiento de cada uno de los ministerios y de los programas que llevan adelante los ministros en sus áreas”.
– ¿Eso lo convierte en una especie de jefe de gabinete?
– No, de ninguna manera. Lo que hacemos nosotros es asistir al Gobernador en el seguimiento de los programas de gobierno, pero eso no quiere decir que el secretario general sea un jefe de gabinete.
– Y tiene funciones distintas al secretario Legal y Técnico, ¿no?
– Sí, el secretario Legal y Técnico –Esteban Vitor– es el que lleva adelante el seguimiento de la firma del Gobernador, de los decretos que va haciendo. Es el que le cuida la firma al Gobernador.
– ¿Cuál es el estilo de conducción de Frigerio?
– Frigerio es un obsesivo de la gestión, le exige muchísimo compromiso y horas a los ministros en lo que tiene que ver con llevar adelante las tareas que a uno le competen en función del rol que tiene. Y el estilo de conducción lo hace personalmente, él se involucra directamente en cada uno de los detalles de las áreas y de los temas que llevan adelante los ministros.
– ¿Hay alguna prioridad en la mirada de Frigerio?
– Nosotros lo que hicimos fue organizar en etapas las cosas que teníamos que hacer en la gestión. Heredamos, como ha referido en algunas oportunidades el Gobernador, una provincia con una situación financiera muy difícil de afrontar, con lo cual hay una primera etapa que estamos llevando adelante que tiene que ver con el saneamiento y el ordenamiento de nuestras cuentas públicas.
La provincia no estaba en condiciones ni siquiera de afrontar el compromiso de pagar los salarios, con lo cual parte o gran parte de nuestro esfuerzo tiene que ver con ordenar la desorganización que heredamos, que también impacta en el día a día de la gente.
– Por las mismas razones o por nuevas razones creo que van a estar en una situación similar en los próximos meses.
– La situación financiera de la provincia es compleja como la situación nacional también lo es. Por eso decía que en esta primera etapa la prioridad número uno de nuestro gobierno es ordenar las cuentas públicas que tienen que ver no solamente con pagar los salarios sino también con ordenar la deuda que heredamos en materia de obra pública, y la deuda que heredamos y que evitamos el default en febrero con los vencimientos que tenemos en dólares.
El Gobernador siempre dice, nosotros tomamos la Gobernación sin beneficio de inventario, eso no quiere decir que no le digamos a los entrerrianos la realidad de la provincia.
– ¿Cómo conoció a Frigerio?
– A Frigerio lo conozco desde hace 14 años. Trabajo a la par de él, quizás el lugar en donde más profundidad tuve en la relación fue en el paso por el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas, en donde yo fui su coordinador general.
Fue una tarea que nos exigió mucho tiempo porque Rogelio dio 10 vueltas al mundo dentro de Argentina en apenas cuatro años, y, en esa tarea, lo acompañé en todos los viajes, con lo cual tengo una relación muy cercana y nos dio, o por lo menos en lo personal, me dio una experiencia muy enriquecedora.
– ¿Y el acercamiento a la política de dónde viene? ¿De qué lugar? ¿Con qué intereses? ¿Desde qué espacio?
– Siempre tuve mucha inquietud de hacer cosas para mejorar las cosas. Soy un profundo defensor de la política, de la política como una herramienta de transformación de la realidad, es decir, lo que nos tiene que despertar a los políticos todos los días son estas ganas de cambiar las cosas por más pequeñas que sean.
Poder cambiar la vida a alguien con alguna cosa concreta. Y la herramienta para poder hacer esas transformaciones que realmente le cambian la vida a la gente es la política.
– ¿No llegó por una tradición partidaria, por alguna pertenencia específica?
– No, mi involucración en política tiene que ver con mi vocación y con los sueños que yo tengo. Sí tengo familia que estuvo en política, pero mi dedicación a esto no tiene que ver con eso, tiene que ver con lo que tengo ganas de hacer, con lo que siento, sobre todo con este quiebre que hay entre lo que somos y podemos ser.
– Cuando conoció a Frigerio, ¿se afilió al PRO? ¿Fue militante del PRO?
– Yo estoy afiliado al Movimiento de Integración y Desarrollo, que es el partido que fundó el abuelo de Rogelio y que formó parte de la presidencia de Frondizi.
– Usted lo acompañó a Frigerio en el Ministerio del Interior. ¿Qué cosa valiosa aprende un ministro del Interior al momento de convertirse en gobernador?
– El primer aprendizaje que se me viene a la cabeza del paso por el Ministerio de Interior es que no te tienen que contar la realidad. Para poder gobernar se tiene que conocer lo que está pasando en persona, de propia mano, y un poco siento que lo mismo tenemos que hacer en la Gobernación de Entre Ríos, es decir, no gobernar desde un escritorio sino realmente estar cerca de la gente.
Cambio
Colello, además, siente que en las últimas elecciones “la gente tomó una decisión que está vinculada principalmente a un cansancio total de la situación en la que estábamos y optó por un cambio a nivel nacional y optó también por un cambio a nivel provincial. Y, en ese sentido, nosotros queremos que a este Gobierno nacional le vaya bien porque entendemos que indefectiblemente si al Gobierno nacional le va bien, a nosotros también nos va a ir bien. Eso no quiere decir que vamos a acompañar cualquier cosa que proponga el Ejecutivo nacional, de hecho nosotros vamos a dar las discusiones tanto desde el punto de vista político e institucional como desde el punto de vista administrativo y judicial de las distintas cosas que tenemos que reclamar y que le corresponden a la provincia por ley”.
– ¿No es un riesgo para Frigerio “comerse” ese reclamo en persona por su posicionamiento cercano a Milei?
– Lo que dije es que la gente votó un determinado cambio a nivel nacional y que lleva tan sólo 100 días de gestión. En ese sentido, creo que nosotros tenemos que ser respetuosos de lo que votaron los entrerrianos y los argentinos en general y brindarles al Presidente las herramientas que necesita para llevar adelante ese cambio que la gente votó.
Ahora bien, ese acompañamiento, por decirlo de una forma, no quiere decir que nosotros no vamos a dar las peleas como decía antes, tanto en el ámbito institucional político como en el ámbito administrativo judicial, de las cosas que nos corresponden como provincia.
Todos los reclamos que la gente nos acerca a nosotros, nosotros también lo hacemos y le exigimos al Gobierno Nacional. Lo que estamos haciendo en apenas 100 días de gestión, es brindarle las primeras herramientas para que el Gobierno pueda llevar adelante ese cambio que la gente votó, sin dejar de lado todos los reclamos que tenemos que hacer y que nos corresponde como provincia.
– ¿La provincia trabaja en la hipótesis de un planteo judicial o decide limitarse a la negociación política?
– Nosotros no descartamos ninguna posibilidad. Obviamente uno espera que la política sea la que resuelva estas cosas porque es lo que la gente está esperando y que de hecho votaron un cambio a nivel provincial y votaron un cambio a nivel nacional. Es decir, esas dos transformaciones que tenemos que hacer tanto en la provincia como a nivel nacional, no deberían ser incompatibles uno con otro, al contrario, deberían potenciarse uno con otro. Así que uno espera que la política lo pueda resolver.
Eso no quiere decir que si nosotros notamos que el diálogo no es fructífero en términos reales para la provincia, no llevemos adelante el reclamo vía administrativa o judicial.