Fernanda Massa contó sobre los movimientos musicales para la infancia que se extienden sobre el país

Fernanda Massa, integrante del grupo musical infantil “Al tun tun” contó cómo trabajaron durante la pandemia en sus espectáculos musicales para niños y niñas. En diálogo con radio “Costa Paraná” hizo una invitación para un encuentro por Zoom, pero que prevé una interacción con niños y niñas que quieran participar. También contó sobre el Momusi, Movimiento de Música para Niños, que integra distintos lugares del país, que “se agrupan en la comisión federal para que la música circule en todo los rinconcitos de la Argentina”. “La idea es ampliar y contagiar la mirada sobre música para la infancia”, resumió.

En el programa “Pido gancho, infancias libres” se entrevistó a la artista musical Fernanda Massa, una de las fundadoras del grupo “Al tun tun”. Contó cómo surgió el grupo. “Al tun tun está cumpliendo 20 años, en este año tan especial. Hace 20 años atrás, Débora Azar, que es la compositora del grupo, tenía un puñadito de canciones con las que quería salir a armar espectáculos y hacerlas rodar. Y a través de una amiga en común me contactó. Yo tenía mis hijos muy chiquitos, así que fui medio temerosa porque no sabía en qué momento podía hacer esto, pero cuando me mostró el material me enamoré, pegamos buena onda y supimos que eso era para un largo recorrido”, narró.

Hicieron el primer disco con otras dos artistas. “Luego -narró la artista- se incorporó Cristina Coccoli, que sigue hasta ahora. Ella había sido compañera mía en la Escuela de Música Popular, en Avellaneda. Y nos encontrábamos siempre con nuestros hijes en los ciclos del GoMusic, en el San Martín, como espectadoras, viendo a Los Musiqueros, Caracatumbas y todos los que fundaron en ese momento al Momusi. Ahí le propuse si se quería sumar porque nos habíamos quedado sin guitarrista. Se sumó ahí Cris, y luego un percusionista que estuvo mucho tiempo con nosotros, que es Sergio Bazán, hasta que hace cinco años volvió a vivir a Córdoba, un cordobés divino con el que hicimos muchas giras. Fuimos a México, a Colombia, a Chile. Estuvo mucho tiempo con nosotros y después como percusionista estuvo Gonzalo Rujelman y el primer disco lo grabó Esteban Sabbela que ahora volvió a ser el percusionista en el último disco”.

No faltó la pregunta sobre el modo en que trabajaron durante la cuarentena. “Hicimos conciertos talleres, pero también participamos en espectáculos virtuales”, dijo y anunció un encuentro por Zoom que tendrá la particularidad de que los seguidores puedan ver el espectáculo, pero también aparecer en la pantalla ellos mismos. “Teníamos ganas de ver a los chicos y no que sea grabado, sino recuperar eso que no podía tener en esta cuarentena que es la mirada de los chicos desde el otro lado”.

“Nosotros publicamos en nuestro Instagram de Al tun tun, y si no, nos pueden escribir al megustaaltuntun@gmail.com y ahí les mandamos todas las coordenadas de cómo adherirse a este espectáculo. Además siempre va con un instructivo que hay que configurar. Es muy sencillo pero hay que configurarlo de una manera especial para que ellos vean la pantalla completa con el desarrollo del espectáculo y, por momentos, aparezcan ellos en la pantalla interactuando con nosotros. Además -continuó- en ese instructivo les pedimos algún objeto de la casa, que todos tengan, como por ejemplo una escoba para bailar con la escoba y hacer la canción de la oveja, o una almohada para cantar la canción de la nube , o un balde para usar de tambor”. El encuentro es para el jueves 18, a las 18.

Eureka le preguntó qué es el Momusi para quien no lo conociera. “El Momusi es el Movimiento de Música para Niños que fue creado en 1996 y que fue un espacio de encuentro de músico, autores, compositores y docentes de los distintos lugares de la Argentina que se unieron para hacer un intercambio y poder, de alguna manera, transmitir toda esta mirada respetuosa hacia la infancia”, contestó.

Fernanda Massa contó sobre los movimientos musicales para la infancia que se extienden sobre el país Al tun tun cumplió 20 años.p
Fernanda Massa