¿Está en riesgo la realización de la interna peronista?
El justicialismo enfrenta desafíos para la interna partidaria, básicamente por la falta de recursos económicos que garanticen el normal desarrollo de las elecciones. La junta electoral partidaria lanzó una advertencia en este sentido y José Cáceres, el presidente Consejo Provincial el PJ, dio su opinión al respecto.
El peronismo entrerriano se encuentra en el proceso de elección de sus candidatos a diputados y senadores nacionales de cara a los comicios legislativos del 26 de octubre próximo. La junta electoral partidaria, sin embargo, indicó que un proceso transparente, democrático y en paz, requiere ineludiblemente de una infraestructura mínima –urnas, establecimientos escolares, transporte, personal de seguridad y todo el andamiaje logístico necesario– para permitir que se ejerza el derecho al voto. Cabe recordar, en este sentido, que la convocatoria es para afiliados e independientes porque la carta orgánica justicialista fue modificada hace unos años y las internas son abiertas.
José Cáceres, el presidente del Consejo Provincial del Partido Justicialista (PJ), durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Tardelli por Radio Costa Paraná (88.1), habló del proceso interno, y, sobre todo, si están garantizadas las condiciones para que los comicios partidarios se desarrollen con normalidad.
– ¿Está en riesgo la realización efectiva de la interna peronista?
– Eso lo vamos a saber cuando lo charlemos con todos quienes presenten litas. En principio, la Junta hace una advertencia, que la he hecho yo también cada vez que me han hecho entrevistas, explicitando siempre el desastre que causó la eliminación de las PASO, que era una herramienta democrática y que ha sido eliminada absolutamente por el Presidente (Javier Milei), y también cualquier tipo de financiamiento a los partidos, lo cual me parece gravísimo, porque los partidos forman parte del sistema y no se los puede dejar desfinanciados para enfrentar a una selección de sus candidatos que lo van a representar en la general.
El viernes vamos a saber quiénes de las compañeras y los compañeros que reservaron listas, presentan listas, y esas listas serán evaluadas, por supuesto, para ver si están en regla. Superado ese proceso nos sentaremos a charlar qué tipo de interna podemos hacer, porque en los últimos días ha habido presentaciones de alguna de estas listas, pidiendo que el partido contrate el correo que, obviamente, es garantía de transparencia, de seguridad, de eficiencia, pero sale 350 millones de pesos.
– Y no tienen esa plata.
– No, si a duras penas llegamos a pagar los sueldos a fin de mes. La verdad que es una complicación enorme, pero esto pasa cuando perdés, estamos experimentando algo que no hemos vivido nunca.
– Cuando perdés y no guardaste cuando ganaste, porque estuviste 20 años.–
– El partido no guarda. El partido durante dos años lo que va ingresando lo gasta en la campaña siguiente, y así sucesivamente. En esta última logramos preservar un plazo fijo que teníamos, que con eso pudimos pagar al menos cinco meses, hasta que se estableció el mecanismo de aporte de intendentes, funcionarios, y todavía falta, en ese sentido, porque todos los meses andamos corriendo la coneja para llegar.
– Hay distintas expresiones públicas de los sectores con intenciones de participar. Algunos en la Justicia diciendo que se garantice una elección mínima con ciertos criterios de transparencia, pero que se dé. Otros pidiendo la convocatoria a un congreso partidario para resolver esta cuestión. ¿Tienen algún plan B a la mano pensado en el caso que no se puedan realizar unas internas transparentes y pacíficas?
– La acordada es la que hace referencia a la resolución de la junta electoral da allí algunos argumentos para bucear en los organismos propios del partido, pero nosotros lo que queremos es seguir adelante con este proceso. Lo de la junta fue una advertencia, personalmente creía que eso habría que sacarlo el 7 de junio y no antes, pero no hay problema, se sacó ahora y es la exposición de una realidad.
Nosotros hemos estructurado el armado de una interna casera, digamos, donde nombrando delegados, trabajando con las departamentales, con las unidades básicas, para el traslado de las unas, para la transmisión de datos.
– ¿Cuánto costaría eso?
– Eso está en alrededor de 20 millones, pero hay que tener confianza, hay que creer, es una cuestión de buena voluntad.
– Se puede judicializar eso también.
– Yo respeto mucho a todos los compañeros que han presentado listas, que tienen deseo de participar, pero que no pidan imposibles, porque si nos están pidiendo que contratemos el correo y saben que recursos no hay, ir a judicializar es como mucho, porque si conocen la realidad, si entienden de la situación, ¿para qué vas a judicializar?
También por ahí tengo un escrito de una eventual judicialización por la boleta única. Nosotros convocamos con la boleta tradicional, por supuesto que la paguen los candidatos, porque por esta falta de recursos que hago referencia, la boleta única la tendría que afrontar el organizador.
Además nunca votamos con boleta única, así que nunca hubo fraude, nunca hubo problema, no veo mayores inconvenientes en que se vote con boleta tradicional, como se ha hecho siempre hasta ahora.
– A esta altura pensar en una lista única y un acuerdo entre todos los sectores es una cosa imposible, ¿no?
– Yo a eso no lo podría desmentir ni afirmar porque he evitado participar del armado de listas, porque nosotros tenemos este compromiso de llevar adelante la elección. Sé que hay conversaciones y hay también planteos que dicen la firme voluntad de avanzar.
Así que, quizás, sobre una lista de consenso pueden dar más referencia quienes están puntualmente trabajando en el tema.
El Iosper
Cáceres, en otro orden, habló de la situación generada luego de que las senadoras Nancy Herrera (Federal) y Gladys Domínguez (Feliciano) facilitaran la media sanción del Senado al proyecto de ley oficialista de creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), en reemplazo del Iopser
– ¿Puede haber sanciones para las dos legisladoras peronistas que votaron como votaron el tema del Iosper?
– Ese es un tema que lo va a tratar el Tribunal de Disciplina, por suerte ahora lo tenemos.
A mí me mandaron varias notas a mi teléfono trabajadores del Iosper, gente que estaba indignada, como yo, que estaba triste, enojado, porque hasta la noche había estado hablando con Nancy (Herrera), que es una compañera que respeto y aprecio mucho, y después de eso sacamos un comunicado.
Y, la verdad, es que (Herrera) no me terminaba de definir si iba a acompañar o no, pero sí me contaba de los escraches que le habían hecho a sus hijos, me mandaba capturas de pantalla, pero también yo pensaba cómo por un ataque en redes sociales se puede justificar votar semejante ley y que los fundamentos sean hablar de los problemas en el justicialismo.
Yo repudio los ataques que recibió la compañera, pero esas presentaciones irán al Tribunal de Disciplina y Nancy está dispuesta a ir y defenderse como corresponde.