En el Paseo de la Enfermería arranca el plan de forestación de la ciudad
En el espacio público de Churruarín y Blas Parera se plantarán este jueves entre 40 y 50 árboles de un total de 200 que se prevé para toda la ciudad. La subsecretaria de Planificación de la Municipalidad, Alejandra Flores, dio detalles del plan que busca una recomposición del corredor de biodiversidad.
La Municipalidad de Paraná pondrá en marcha un plan de forestación cuyo comienzo está fijado para este jueves, a las 15, en el denominado Paseo de la Enfermería, un espacio verde ubicado en Churruarín y Blas Parera. En ese lugar se implantarán entre 40 y 50 árboles de un total de 200 previstos para distintas zonas de la ciudad.
La subsecretaria de Planificación de la Municipalidad, Alejandra Flores, durante una visita a los estudios de Radio Costa Paraná (88.1) para participar del programa Carrusel Público, que conducen Andrea Venturini, Marcelo Medina y Martín Echagüe, dio algunos detalles de este proyecto. Se trata, explicó, “de un proceso que se viene realizando hace muchos meses, de manera participativa con vecinales, organizaciones sociales, instituciones y universidades, y que este jueves vamos a cristalizar con una plantación colaborativa en el Paseo de la Enfermería, un espacio público que los vecinos ya lo tienen apropiado, y por eso reclamaban la plantación de especies arbóreas”.
Ese día también se va a concretar “la firma un documento que venimos elaborando en conjunto con todas las instituciones y vecinos que participaron de la elaboración del plan”,
– ¿Cuántos árboles van a plantar?
– La totalidad del proyecto contempla la plantación de 200 árboles, pero no todos se van a plantar ese día.
– ¿Es mucho 200 árboles para una ciudad?
– Para un espacio público es mucho. Nosotros contemplamos en este proyecto que se pueda generar una recomposición, si se quiere, del corredor de biodiversidad.
Hay diversos tipos de intervenciones, pero para una ciudad lo que se está contemplando es que el plan pueda tener más o menos 2.000 árboles por año, y, si se puede más. Obviamente esto es para iniciar.
Este jueves se va a estar concretando la plantación colaborativa de entre 40 y 50 árboles, y los otros se están plantando en estos días por parte del área operativa de la municipalidad.
– ¿Qué árboles son? ¿De qué especies?
– Son todas especies nativas: quebracho blanco, timbó, cevil, palo borracho, tipa colorada, palo jabón.
Dentro del plan está especificado qué tipo de árboles hay que plantar de acuerdo a la intervención que se quiera llevar adelante, sea en espacios públicos o en veredas, por ejemplo.
Participación
Flores, en este sentido, destacó la participación de los vecinos en este proceso de forestación porque “van a poder participar del monitoreo del arbolado porque sabemos que es muy difícil el mantenimiento, sobre todo en el arbolado de alineación de vereda”.
Un 50% de las especies que se van a colocar, agregó, “se producen dentro del Vivero Municipal” y el plan “contempla diversas acciones en colaboración con instituciones, clubes, entidades privadas, y también la compra de árboles y la colocación por parte del Municipio”.
– ¿Los chicos o los más grandes se enganchan más con las iniciativas de plantar árboles?
– Todos, porque la idea, a partir del desarrollo de este plan, era también generar algunas pequeñas acciones con jardines y con vecinales, y todos quedan muy prendidos con el tema.
– ¿Y tienen alguna estadística de cuántos árboles hay en pie hoy en Paraná?
– Tenemos un relevamiento de superficies. Estamos viendo que en el área central, obviamente, está la problemática mayor, más que nada porque hay veredas muy angostas y se dificulta la incorporación de arboleda. Entonces se están evaluando otras técnicas como la incorporación de cazoletas en calles, pero eso también hay que verlo para no dificultar el tránsito
– ¿Qué son cazoletas?
– Armar en calle. Lo que se hace es, en el espacio de estacionamiento, ocupar cada tanto un lugar donde se coloca un árbol. La cazoleta es como un espacio donde excavamos para que el árbol pueda tener sus raíces, pero no lo hacemos en vereda por el tema del espacio, porque por ahí hay veredas de 1.10, de 1.20.
Lo que pasa es que eso también requiere todo un estudio que estamos haciendo en relación al tránsito para no dificultar y problematizar otras cuestiones, la idea de esto es contribuir a una cosa sin problematizar a otra.