Empresarios gastronómicos creen que no menos de dos años demandará sortear la crisis que dejó la pandemia

El sector gastronómico y hotelero va a necesitar al menos dos años para poder recuperarse. Así lo entendió el empresario Marcelo Barsuglia, presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de Paraná, en diálogo con la radio municipal “Costa Paraná”. “El panorama no es claro y hasta que no volvamos a la normalidad en el trabajo no podremos ver cuál es el daño ocasionado y cuánto tiempo nos llevará recuperarnos. Mientras tanto, lo que puedo decir es que este año está perdido, pero calculo que dos años o algo más para poder recuperar el sector”, dijo.

Barsuglia afirmó que se va tomando de a poco la actividad que cambió desde el 20 de marzo. “Por un tiempo largo vamos a seguir con esta modalidad de salir y compartir, aunque nos cuesta asumir de que hay que tomar muchos recaudos”, dijo el copropietario de Live Rock, en Paraná.

Agregó que en su comercio se está trabajando con el 25 ó 30 por ciento de la capacidad porque se ocupa sólo la planta baja, salvo los fines de semanas que se habilita también la planta de arriba. “No se justifica tener abierta la planta alta porque no hay movimiento y genera gastos, y en cuanto a las medidas de prevención, no se puede hacer mucho más que exigir distanciamiento e higiene, pero hay que garantizar la seguridad de todos”.

Para el empresario, que integra también la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de Argentina, “a partir del 20 de marzo cambió la vida. Sin lugar a dudas nada va a ser como era antes y si aparece cierta normalidad será con la aparición de la vacuna”.

En cuanto al protocolo para locales de gastronomía, Barsuglia dijo que todo es “es muy dinámico; en el caso de la cafetería, la gente entra, toma un café y sale, pero distinto es en los restaurante, que toman dato de los clientes porque se quedan más tiempo en el local. Las recomendaciones indican eso”.

Cuando se le preguntó cuánto tiempo demandará normalizar la situación de funcionamiento y económica de los locales, el empresario dijo que “cada local es un mundo porque si sos propietario podés llevar la carga de modo diferente al que tiene que alquilar. Pero hay muchas circunstancias más a tener en cuenta: dónde está ubicado el local, la cantidad de empleados que hay, los costos fijos y muchas otras variables”.

“Si nosotros no estuviéramos recibiendo ayuda de la ATP (Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción) para el pago del salario mínimo vital y móvil, sería imposible funcionar. Y eso ocurre en todos lados. Nosotros al menos podemos trabajar 30 por ciento, pero hay otros que no pueden ni abrir siquiera. La situación es gravísima”, describió.

Agregó que “no pensamos en el más allá y vamos en el día a día porque todo cambia muy rápido. Ojalá que no haya rebrotes (de coronavirus), porque si se diera, se vuelve todo para atrás y eso sería un desastre aún mayor”.

Cuando se le consultó sobre la situación de la hotelería, Marcelo Barsuglia explicó: “Tenemos que dividir el país en dos: AMBA y el resto. En AMBA está parada la actividad y sólo funciona con delivery o take away, que equivale de un 5 a un 15 por ciento de la venta tradicional. En cuanto a los hoteles, están cerrados, salvo los que trabajan con los exceptuados o gente que hace cuarentena. Pero el 90 por ciento de la hotelería está cerrada en el AMBA. En el resto del país la situación es similar, salvo casos como Jujuy que no ha tenido casos o rebrote de coronavirus. En Salta iba a hacer un plan de turismo interno hasta que en Orán salieron algunos casos y volvieron a fase uno”.

“El panorama no es claro aún y no podemos ver cuál es el daño ocasionado y cuánto tiempo nos llevará recuperarnos. Calculo que dos años o algo más para poder recuperar el sector”, reiteró, tras lo cual indicó que hay muchos locales de actividad gastronómica que están cerrados y no se sabe todavía si podrán volver a abrir.