Emilio Martínez Garbino explicó por qué quiere ser senador

El candidato por Unión Popular se remontó a 2003 para argumentar las razones por las que decidió competir en las elecciones de octubre por una banca en el Congreso de la Nación.

En aquel año, recordó durante una entrevista con el programa En El Dos Mil También, que conducen Antonio Tardelli, Sebastián Martínez y Juan Cruz Varela por Radio Costa Paraná (88.1), “nos retiramos del PJ porque entendíamos que desde hacía un largo tiempo el debate interno no existía más, y donde el dedo se imponía sobre la voluntad de los afiliados”.

“Resolvimos irnos del PJ pero dijimos que no nos íbamos del peronismo. Hace 20 años vienen diciendo en actitud crítica que no hay que sacar los pies del plato, que no es oportuno, pero yo digo que los que dicen eso viven sacando los pies del plato del peronismo, porque defraudan las expectativas, porque no cumplen con las promesas y porque muchos han utilizado la política para un enriquecimiento personal o familiar”, remarcó.

El Nuevo Espacio, la concertación que surgió tras aquella salida del PJ, repasó, “tenía como columna vertebral al sector peronista, y ha continuado hasta ahora. Nosotros hemos venido presentándonos en las elecciones”.

Martínez Garbino, en este sentido, reiteró su pertenencia al peronismo, pero con “otra visión de cómo debe ser ese peronismo, porque hay que volver a las verdades filosóficas fundacionales” y ante “lo que estoy viviendo y observando lo peor que puedo hacer es quedarme de brazos cruzados”.

– ¿Cuál es la respuesta que tiene que dar el sistema político para tener una democracia que tenga más que ver con la soberanía popular y con los intereses de la gente?

– Lo que está en riesgo en la Argentina es la democracia. Yo veo cosas que ha hecho este Gobierno que no están mal y que la política nunca se animó a hacer porque no quiere nunca pagar un costo. O sea, se buscó la política del facilismo y del oportunismo.

Pero lo que está hoy en riesgo, y uno tiene que anticiparse, es la democracia. Yo veo que la sociedad argentina está como la rana que la echan al agua fría y lentamente la van cocinando.

Acá hay desconocimiento de las instituciones, pero fundamentalmente de los partidos políticos, con reconocimiento constitucional.

Los partidos políticos juegan un rol fundamental y no van a ser eliminados por decreto por más que hoy estén en el piso.

Y, lamentablemente, la comunicación en ese sentido está ganando la batalla. La comunicación de decir que la política es culpable de todo, que es una mierda. Porque ese mismo que dice eso, cuando va a un hospital o su médico personal no lo atiende bien, no dice la medicina es una mierda.

Yo como peronista reacciono por lo que le pasa al peronismo, pero también me golpea fuerte lo que pasa dentro del radicalismo, que lo pisotean, lo ningunean, lo tiran al tacho de la basura.

Hace poco hubo una reunión en donde el Presidente de la Nación juntó funcionarios y empleados, y gran parte de su discurso fue criticarlo a Alfonsín. Yo soy peronista, no soy radical, pero no dejo de reconocer que la figura de Alfonsín, no fue la única, pero fue una figura cuasi decisiva en lograr un horizonte democrático para nuestro país. Y eso lo tenemos que defender entre todos.

– ¿Cómo estructurar una campaña extraña como ésta? Y digo extraña porque es una campaña en la que se va a debatir mucho Milei sí – Milei no. El peronismo quizá encuentre algún fundamento para pararse ahí enfrente, pero el resto de los partidos la va a tener muy complicada, sobre todo con menos recursos.

– Porque hemos caído en esa trampa de la bipolaridad. Desde 2003 uno viene cabalgando esto. Nosotros no somos un desprendimiento ocasional, como puede haber ahora otras líneas de candidatos.

Lo que pasa es que no se presta atención a esto, y, lamentablemente, yo me hago principal responsable, cuando nosotros en 2003 logramos sacar casi el 19% de los votos y Juan Carlos Lucio Godoy fue diputado nacional y logramos varias intendencias, senadurías provinciales, diputaciones provinciales, pero a los tres meses esa experiencia explotó. ¿Por qué? Porque más que una cohesión de ideas y de programa, era como que una mesa de electores donde ocasionalmente nos reuníamos para sumar los votos de cada uno y con eso tener un resultado electoral. Después cada uno se sintió dueño de los votos y eso explotó.

– Esa experiencia guarda similitudes con otros intentos como la famosa avenida del medio. Me refiero al fenómeno de que es muy difícil buscar algo que no se recueste en uno de los dos polos en que se divide la política. Es complicado, es como muy cuesta arriba.

– Sí, yo reconozco la seria dificultad, pero ¿por qué ha fracasado esa famosa avenida del medio? Porque buscan el discurso prolijo, no quedar mal con nadie, entonces no hay decisiones firmes, no hay política firme y acá lo que hay que generar frente a estos dos polos es el tercer polo.

– Usted hace dos años estuvo cerca o apoyó la candidatura de Rogelio Frigerio. ¿Qué pasó para que usted decidiera formar una lista por fuera de eso que era Juntos por el Cambio?

–Sí, nosotros adherimos en su momento, desde nuestra pertenencia al peronismo, porque entendíamos que era quizá la excusa o el mejor hábito para terminar con 20 años de decadencia o de desgobierno y la cantidad de oportunidades que se habían perdido.

Pero lo que faltó después es la otra cara de la luna: un proyecto de provincia, que creo cada vez está más alejado, porque para mí es una equivocación o un error –el Gobernador tendrá sus razones– la adhesión irrestricta a La Libertad Avanza que significa, de alguna manera, renunciar al federalismo

– ¿Se siente en general defraudado por la administración de Frigerio?

– No hablo de defraudación, no hablo en esos términos porque a veces pueden ser tomados como peyorativos.

Yo digo que hay falencias. Un botón sirve de muestra: el candidato a senador por esta coalición de La Libertad Avanza habla de privatizar Salto Grande, y eso es un desconocimiento total porque no es un ente estatal, es un ente binacional, no se puede privatizar Salto Grande.

Entonces cuando veo que un candidato a un cargo importante manifiesta eso, veo un desconocimiento de tema tremendo.

– Cuando dice que ve cosas de este Gobierno que no están a mal. ¿A qué se refiere?

– Este Gobierno ha logrado convencer a la población que inventó la pólvora. Porque quién puede estar en contra de que la inflación es el peor enemigo que tenemos y lo que más castiga a la gente menos pudiente. La responsabilidad fiscal y monetaria es fundamental, pero esto no es un invento de Milei. Y la sociedad lo ha tomado como el hombre que inventó la pólvora. Y cualquier gobierno que venga y que lo suceda a Milei no va a volver para atrás en esto.

Pero lo que vivimos hoy tiene con un costo social tremendo. Todo esto se hubiese pagado con un costo mucho menor y acá está mi principal crítica a los Kirchner. Cuando en 2003 asumen, la sociedad acompañaba y vinieron vientos de cola, vino mucho dinero y se podría haber hecho mucho de esta reforma. No se hizo porque era más fácil, vuelvo a insistir, tirar manteca al techo.

– Entre el oficialismo y el peronismo, ¿a cuál le va a sacar más votos Unión Popular o de dónde podrían venir los votos que van a Unión Popular?

– Responder eso sería ser mago. Nosotros tenemos un mensaje que tiene que ser positivo y no vamos a entrar a contestar porque esto va a ser una campaña muy sucia de carpetazos, de operaciones mediáticas. Sabemos que va a ser así porque la sal y pimienta es lo que le gusta muchas veces al público.

Pero vamos a tratar de sobreponernos a todo eso y decir cuáles son nuestras dos o tres ideas más importantes, porque hay que tener una representación en el Congreso fuerte. Lamentablemente Milei está eligiendo los candidatos.

– Creo que ahí Frigerio se equivoca muy claramente. Pero bueno, no sé si está forzado.

– También hay que decir que aquellos que se presentan por el oficialismo del PJ también formaron parte hace muy poco tiempo de estructuras de gobierno. Ahora dicen lo que hay que hacer, pero cuando estuvieron no hicieron nada.

La pobreza no es invento de este gobierno. La pobreza viene de arrastre, la marginalidad viene de arrastre, la falta de calidad educativa viene de arrastre. Entonces nadie asume la responsabilidad, nadie hace autocrítica.

Emilio Martínez Garbino explicó por qué quiere ser senador Emilio Martínez Garbino, candidato a senador nacional.
EMILIO MARTÍNEZ GARBINO, En El Dos Mil También.