Emilio Del Guercio: “Nunca pensamos que íbamos a estar festejando la salida del primer disco 50 años después

“Almendra sigue siendo como mi segundo DNI, la segunda partida de nacimiento, pero como artista, como músico”, dijo el compositor, bajista y guitarrista Emilio Del Guercio, en una entrevista con radio “Costa Paraná”. Habló de la experiencia de haber integrado el mítico grupo liderado por Luis Alberto Spinetta, contó sobre un ciclo televisivo que condujo, que lo trajo en una ocasión a Paraná y calificó a la capital entrerriana como “una ciudad preciosa”, donde tiene muchos amigos y a la que piensa regresar, cuando se pueda, para presentar su último disco. En la entrevista se habló también de la celebración por aquel trabajo discográfico publicado el 29 de noviembre de 1969.

El bajista y guitarrista de Almendra, Emilio Del Guercio, habló con radio “Costa Paraná”, en una entrevista que arrancó la pregunta para conocer qué significó el mítico grupo liderado por Luis Alberto Spinetta en su vida. “Aún hoy, Almendra sigue siendo como mi segundo DNI, la segunda partida de nacimiento, pero como artista, como músico”. “Nosotros nos fuimos formateando los unos a los otros y dentro de Almendra fuimos configurando una manera de presentarnos frente al trabajo artístico y la gente, de una manera original, respetuosa y de mucha exigencia para nosotros de manera de lograr lo mejor con los dedos y la cabeza”, agregó.

Sostuvo que la experiencia “marcó una vara para grupos posteriores porque ninguno se permitió producir cosas artísticas debajo de la calidad de lo que habíamos planteado con Almendra”.

Además de Spinetta y Del Guercio, Almendra estuvo integrado por Edelmiro Molinari y Rodolfo García. Lanzó su primer álbum en 1969, con nueve canciones, entre las cuales se encontraban «Muchacha ojos de papel» y «Color humano».

En el programa conducido por Marcelo Verón y Martín Echagüe se le preguntó cómo vive el documental por los 50 años del grupo y si esa instancia se festeja o se conmemora. “Cuando me dicen el número cincuenta me impresiona un poquito, me parece que yo no había nacido”, bromeó para luego retomar la respuesta: “nunca pensamos que íbamos a estar festejando la salida del primer disco nuestro 50 años después”.

Inmediatamente contó que en octubre del año pasado, junto a la Orquesta “Juan de Dios Filiberto” se presentaron en el CCK, para un concierto en el que tocaron todo el repertorio de aquel primer disco, con esa sinfónica y “fue realmente impresionante aquel primer festejo”.

Dijo que ahora llega otro festejo en el formato de un documental, que grabó la compañía Sony, que tiene los derechos de edición de los dos primeros discos de Almendra. 

¿Mito o realidad? Le preguntaron qué había de cierto respecto a que el sello discográfico argumentó que se le había perdido el dibujo para la tapa que hizo Spinetta y así tratar de desecharlo.

Del Guercio contó que a la discográfica parecía ya no gustarle el nombre del grupo y claramente tampoco la idea que tenían sus integrantes para la primera tapa.

“Les debe haber producido una sensación de pánico -respondió-, porque cuando averiguamos por qué no salía, nos dijeron que se había perdido el dibujo de la tapa. Nos dimos cuenta de que ellos querían que nos hagamos una foto. Pero dos o tres días después le llevamos el dibujo de nuevo y los tipos ya no pudieron perderlo de nuevo”, ironizó para agregar: “es increíble, porque lo paradójico de eso es que para ellos esa tapa era una cosa absolutamente extraña y también lo era para las vidrieras y las bateas de las disquerías de esos años, sin embargo terminó generando una gran atracción, porque la gente se interesó por saber qué era eso, y reafirmó la imagen de un grupo planteando cosas nuevas, con una nueva estética y una sonoridad diferente”.

Para reafirmar el contexto en que surgió el trabajo discrográfico, con los temas que incluyó y la singular tapa que exhibió, el músico sostuvo que “ahora lo que la gente escucha de ese disco son clásicos, pero en ese momento era rupturista”.

Reveló que para llegar a esa gráfica de presentación, que muestra al ya clásico hombrecito con una lágrima dibujado, hicieron “un juego conceptual muy cortazariano, porque esas cosas nosotros las habíamos aprendido de Julio Cortazar, que le gustaba presentar cosas pertenecientes a un mundo singular, como si fueran instrucciones de formas de comportarse o de manual de usuario”.

“Los temas, algunos respondían al absurdo, y por eso el asunto de la sopapita en la cabeza”, dijo al referirse a uno de los elementos que aparecen en el dibujo. “Esa era la parte absurda, y también el hecho de que tuviera un especie de pañuelo atado en la cabeza como si fuera una señora, pero es la cara de un varón o de un joven, todo eso fueron elementos vestían con lo estético que luego se uniría al audio, a lo musical”, agregó.

Le preguntaron por el ciclo televisivo que se llamó “Cómo hice”, que se emitió por Canal Encuentro, entre 2009 a 2015, donde desarrolla la historia de una canción emblemática de la Argentina y de todos los géneros y diversos artistas.

“Recoge el acervo musical con que, de alguna manera, mi generación se crió, porque son canciones que están suspendidas en el tiempo y siguen viviendo. Entonces a ese programa lo hice pensando en un homenaje a toda esa cancionística, que de algún modo también nos formó”.

Con el ciclo, Emilio Del Guercio llegó a Puerto Sánchez para contar la historia de la canción “Canción de cuna costera”, de Linarez Cardozo, de quien el entrevistado dijo “además de ser compositor y que le dio una forma definida a la chamarrita en Entre Ríos, era un gran dibujante y pintor”. “Él iba muchas veces en la semana iba (a Puerto Sánchez) y un día se encontró con esa señora amamantando a un niño y le pidió permiso para dibujarla. Y ella dijo: ‘le tiene que pedir permiso a mi marido’. Cuando yo estuve allá, conseguí hablar con ella. Ya es una señora grande y fue una experiencia divina”, agregó.

“Con el programa yo recorrí muchos lugares del país, contado esas historias que son las canciones como historias emblemáticas de cada región; son el orgullo de un pueblo”, completó.

Confirmó, ante una pregunta, que pensó llevar el ciclo a un libro, con la idea de que a los profesores y profesoras de Música les sirva para contar las historias de las canciones y la vida de los autores que llegaron a esas canciones.

En la despedida de la entrevista, el músico definió a Paraná, como “una ciudad preciosa, donde tengo muchos amigos”.

Emilio Del Guercio: “Nunca pensamos que íbamos a estar festejando la salida del primer disco 50 años después Emilio Del Guercio habló de la salida del primer disco de Almendra, hace 50 años.
Emilio Del Guercio (primera parte)
Emilio Del Guercio (segunda parte)