El Vivero Municipal continúa produciendo árboles para entregar cuando se levante la cuarentena

El ingeniero agrónomo Carlos Morbidone, personal técnico del Vivero Municipal de Paraná, dijo que junio es el mes en que se reparten especies para plantar en los frentes de viviendas particulares, sobre los espacios públicos. Sin embargo, por la cuarentena a la que obligó la pandemia de coronavirus hace que no exista, por el momento, fecha precisa de entrega de especies.

 

En diálogo con la radio municipal Costa Paraná, Morbidone contestó preguntas y referenció que el predio municipal -ubicado a la vera del Acceso Norte- existe desde 1949. Se trata de un espacio verde de 60 hectáreas, con un casco histórico de estancia, que donaron los herederos del coronel Bernardino Ramírez a la Municipalidad de Paraná.

Inicialmente, en el lugar sólo había caballos para la recolección de residuos y pompas fúnebres. Los caballos se alimentaban con lo que las pasturas que se producían en el lugar. Unos años después se hizo la producción de árboles y arbustos para la ciudad, hasta llegar a unas 140 especies, entre las que se cuentan Fresnos, Jacarandaes, Lapachos, Crespón, Falsa Caoba, Cipreses, Robles, entre otros.

“Hace unos 15 años que se empezó a trabajar distintos, con invernaderos, tomando la inquietud de mejorar la producción”, dijo el ingeniero agrónomo. Precisó que en 1990 se hizo el primer relevamiento de los árboles existentes en la ciudad, a cargo de la Facultad de Ingeniería Agrónoma, que dio una propuesta sobre qué árboles plantar en cada calle de la capital entrerriana. En 2015 se actualizó el relevamiento y se renovó la sugerencia acerca de qué árboles plantar. Esa es la base para trabajar en la forestación urbana.

Cuando se le consultó sobre las especies autóctonas, Morbidone explicó que Paraná tiene dos áreas forestales. Una que llega el río Paraná, a través de semillas y especies de la selva de Misiones, como Timbó, Anacahuita, Guayabo, Ubajay, por ejemplo. La otra área se conforma con especies como Algarrobo, Espinillo, Chañar y vegetación del monte del espinal. También hay Ceibos y Sauces que son autóctonos.

Respondiendo a una pregunta puntual, el experto dijo que las Tipas, que pueden verse en varias calles de la ciudad, son originarias de las sierras de Tucumán, Jujuy y toda esa región, al igual que los Lapachos Rosados.

Sobre la dinámica de la entrega de especies para frentistas de la ciudad, Morbidone dijo que el objetivo es entregar árboles para el espacio de veredas, pero que si hay excedentes se pueden entregar árboles para el interior, aunque en ese caso sin elección de especies.

“Empezamos en junio la entrega de árboles en el Vivero Municipal. Todavía no tenemos definido qué día se comenzará porque la cuarentena por coronavirus no permite poner fecha de entrega de especies”, reiteró.

Actualmente, el personal del Parque Botánico hace mantenimiento pero el lugar no está abierto al público debido a la pandemia mundial.

Sobre lo que se puede hallar en el predio municipal, el entrevistado mencionó que “hay troncos rescatados de la zona de barrancas que se estudia en el Conicet de Diamante, que muestran los tejidos como si fueran de una planta viva y no de una piedra, como es ahora”. Esas especies tienen seis millones de años de antigüedad. Hay también tronco fósiles de 10 millones de años que fueron hallados, como testimonio del tiempo en que en la zona se encontraba el mar.