El economista Damián Di Pace dijo que se negocia duramente el pago de un bono que vence el viernes
El economista Damián Di Pace descartó que exista la posibilidad de que Argentina ingrese en un corralito con los depósitos bancarios, pero dejó en claro la preocupación del inicio de la semana es sobre el pago de bonos de la deuda pública que vencen el viernes. En diálogo con la radio municipal “Costa Paraná”, fue consultado sobre el panorama económico para los próximos días.
La situación económica que generó la pandemia y la necesidad de aislamiento social fue uno de los temas tratados en la entrevista que Di Pace mantuvo con los conductores del programa, Washington Varisco y Marianela Méndez Amore.
“Argentina -dijo el entrevistado- parece haberse adelantado en las medidas preventivas por el coronavirus y muestra buenos números sanitarios, pero números gravísimos desde el punto de vista económico. Sin embargo, la crisis es mundial porque aquellos países que retrasaron las medidas e incluso los que siguieron con las actividades, no presentan mejores números en la economía”.
“En Italia comienzan a liberarse las actividades con nuevos protocolos. Incluso para el verano italiano ya hay nuevos protocolos para actividades sociales como ir a la playa. Italia libera actividades, a pesar de que el sábado tuvieron 153 muertes”, observó, tras lo cual consideró que hay países donde se plantea como “una línea muy delgada entre lo económico y la necesidad de cuidar la salud”. En ese sentido sostuvo que “Argentina está bastante adelantada y lo que hace es utilizar un bono muy deseado en economía, como es el bono del tiempo. En medio de ese tiempo ganado, Argentina puede jugársela un poco más en liberar actividades con protocolo”.
Hubo pregunta de oyentes que pretendía saber si en Argentina puede vivir una nueva experiencia de corralito financiero. Al respecto, Di Pace explicó que “si hoy no se cuenta con los dólares para devolver, lo que va a hacer el sistema es devaluar la moneda (peso) para que valga más el dólar. Al devaluar pasamos a ser más barato en el mundo, pero con la posibilidad de recuperar vía balanza comercial”.
En resumen, el analista económico sostuvo “los dólares están en el sistema en caso de tener que devolverlos, por lo que no creo que hoy estemos en una situación de corralito como ocurrió en otra oportunidad”.
Luego, analizó lo que significaría, en términos prácticos, entrar en default. “Lo que estaría pasando es que el país no pagó la tarjeta de crédito y ya no podrá utilizarla más para comprar, para explicarlo de manera común. En ese caso, la tarjeta no se quedará tranquila, sino que comenzará a iniciar un juicio. Además de eso, el Estado necesita financiarse y lo que hace es emitir dinero, lo que trae inflación y pobreza porque hay muchos pesos circulando sin la producción de bienes”.
En referencia al inminente vencimiento del pago de un bono, Di Pace comenzó diciendo que Argentina tiene un bajo nivel de adhesión al diseño de oferta. Luego reveló “que son muchas las alternativas que se están planteando, en una negociación dura y con tiempo muy limitado: quedan cinco días, contando desde hoy, porque el viernes, si Argentina no paga un bono al que le había diferido el pago, estaría entrando en default al que nunca es conveniente entrar”.
El dólar fue otro de los temas abordados en la entrevista con el economista, que además es titular de la consultora Focus Market.
“Desgraciadamente el que apuesta al dólar en la Argentina siempre gana”, definió y ejemplificó diciendo: “Supongamos que una parte de paranaenses se quedaron en pesos y pusieron el dinero en plazo fijo durante un año, mientras otro grupo compró dólares. El que compró dólares puede llegar a pagar un automóvil hasta el 50 por ciento menos en dólares, mientras que el que conservó el peso va a pagar un auto el 86 por ciento más caro en un año”.
Complementó la información con datos del sector automotriz, al indicar que de acuerdo con ADEFA (Asociación de Fabricantes de Automotores), que es la cámara que agrupa al sector, las ventas en concesionarios cayeron 62 por ciento interanual y 42 por ciento en acumulado en el año”.
El economista dijo que “hoy es difícil tomar una decisión para preservar el capital de las personas, pero hay una inversión conservadora que permite no perder capital: apostar al plazo fijo que se ajusta por UVA, que es inflación más un punto”. “Siempre está un punto arriba de la inflación que permite no perder poder adquisitivo del capital”, dijo.
Consideró, ante una pregunta, que para que Argentina no pierda competitividad el tipo de cambio debería estar en 96,70 el dólar oficial.