El director del Teatro “3 de Febrero” hizo un repaso por la historia del coliseo local y dijo que reabrirá en marzo

El director del Teatro “3 de Febrero”, Oscar Lesa, dijo que existe la intención de reabrir en marzo, con todos los protocolos sanitarios, y contó que “a pesar de la pandemia el teatro nunca paró: el año pasado se filmaron más de 50 videos para artistas locales”. En vísperas a la fecha histórica que le dio nombre al coliseo, el artista y funcionario sostuvo que “!en agosto de 1852, apenas seis meses después de las batallas se inaugura un espacio dedicado a las artes escénicas, donde pasaban los teatros criollos, los circos, las compañías trashumantes de los hermanos Podestá”. Así, en diálogo con radio “Costa Paraná”, comenzó aludiendo a la historia del Teatro local.

“El teatro que nosotros conocemos, -precisó- en realidad, no es el que se levantó originalmente. En agosto de 1852, apenas seis meses después de las batallas se inaugura un espacio dedicado a las artes escénicas, donde pasaban los teatros criollos, los circos, las compañías trashumantes de los hermanos Podestá. El teatro que conocemos se inauguró en octubre de 1908, y es un edificio que está haciendo un homenaje al General Urquiza, que cuando se inaugura ya era presidente de la Confederación, y también a la Batalla de Caseros”.

Contó que el teatro original se inauguró en el marco de la construcción de otros edificios que se levantaban por las necesidades que tenía la nueva capital nacional.

En ese marco, afirmó que la capital de la confederación era una plaza buscada por los artistas, entre otras cosas por la privilegiada ubicación geográfica: cerca de Buenos Aires y de las más importantes ciudades del Litoral.

“Las compañías que hacían gira siempre pasaban por Paraná, por ser el paso obligado y la cercanía a Buenos Aires. Y teniendo un teatro con las dimensiones que tiene, con una capacidad importante, bien equipado y con una maravillosa acústica, como la mayoría de los teatros italianos del interior del país. Por eso siempre estuvo beneficiado por la necesidad que tenían las compañías al hacer sus giras”, ilustró el director.

“En 1852 es una cantante de ópera la que inaugura el teatro. Paraná, al contar con este coliseo tiene muchas facilidades para recibir compañías y artistas”, agregó, para afirmar luego que “durante las primeras décadas del siglo XX se construyeron grandes teatros en el país, como el 3 de Febrero”

Se le preguntó por la capacidad de público que tiene el principal coliseo entrerriano, y Lesa precisó que “hoy tenemos una capacidad de 773 localidades, y tenemos espacios que no se venden, que son 36. Es decir que es un teatro con capacidad casi para 800 personas”, agregó.

En la entrevista con el programa “Descubrí Paraná” se recordó que en 1994 funcionó como escenario de apertura de la Convención Nacional Constituyente. “El Teatro es escenario no sólo de las artes, sino también de escenas de la vida política y, en sus comienzos, de gran parte de la vida social. Es un lugar que funciona como caja de resonancia de lo que sucede en el cotidiano y, de una manera, la cultura termina reflejando esas relaciones que se dan entre otras órbitas de la sociedad y de las artes mismas”.

No faltó una alusión a la excelente acústica con la que cuenta el edificio. “Los cantantes de ópera y músicos de repertorio destacan su acústica, es una característica de este tipo de construcción, en herradura con dimensiones que tienen casi 10 metros de fondo, donde la platea termina siendo una caja de resonancia de lo que sucede en el escenario”, comentó Lesa para finalizar indicando: “Todo este tipo de teatros líricos a lo italiano, que aparecen a finales del siglo XIX, primeras décadas del XX, tienen más o menos las formas arquitectónicas estructurales. Siempre hay una sociedad italiana detrás de estas construcciones”.

El director del Teatro “3 de Febrero” hizo un repaso por la historia del coliseo local y dijo que reabrirá en marzo El edificio del Teatro "3 de Febrero" fue inaugurado en octubre de 1908.
Oscar Lesa