“El Día del Dibujante es un día agridulce”, consideró el humorista gráfico Rodrigo Barba
El humorista gráfico Rodrigo Barba dijo que el Día del Dibujante y también el Día de la Historieta, “son días agridulces, porque recibimos saludos, festejamos, estamos felices de nuestros oficio, de nuestra profesión, pero a veces el reconocimiento en los medios de comunicación, que son los lugares donde más fuentes de trabajo de trabajo podríamos tener, no se nos reconoce como tal”. El artista gráfico habló con radio “Costa Paraná” reflexionó sobre la labor, en el Día del Dibujante, que se celebra cada 10 de noviembre.
En el programa “Distrito cero”, de la radio de la ciudad se le preguntó por sus inicios en la actividad. “Como cualquier persona que sabe dibujar -contestó-, primero se llega por pasión y por disfrute. Tenés que estar muy mal de la cabeza para decidir vivir de esto. Hay gente que lo hace y lo hace muy bien. Es muy complicado y como en cualquier actividad… por ejemplo ustedes hacen radio, porque primero amaban escuchar radio. El chico que quiere jugar al fútbol se fascina con sus ídolos viéndolos jugar. Y lo mismo pasa con los que dibujamos: consumimos historietas gráficas, animaciones, dibujitos como decíamos”.
Sostuvo que el universo de dibujantes se nutre con personas que provienen de diversos espacios o sectores. “Paraná y Entre Ríos es una tierra de grandes dibujantes, y más o menos todos tenemos un recorrido muy diversos. Algunos vienen más del palo de las artes plásticas, otros de la comunicación, como mi caso, pero todos coincidimos en la pasión y en dedicarle horas y horas”.
Rodrigo Barba dijo que se dedica como oficio hace ocho años y se calificó como “un dibujante tardío”. “Siempre me fui vinculando desde el humor, escribiendo guiones en radio y encontré chistes que sólo podían explicarse desde el dibujo”, agregó.
Sostuvo que comparte técnicas con colegas y amigos, y que cuando era niño, dijo ante una pregunta puntual, un motivante fue Quino, “con Mafalda, pero principalmente con su humor gráfico por fuera de esa historieta, que, como dice Maxi Sanguinetti, es un beatle que reflejaba el espíritu de época y de permanencia. También me gustaba ver ‘Caloi en su tinta’, que además de Caloi, traía cosas de todo el mundo, cosas fascinantes, con líneas y colores contando, moverse y contar una historia”.
Rodrigo afirmó que la mayor influencia la encontró en los humoristas locales, “a los mejores que podía encontrarlos en un almacén o en un recital. Y en eso la mayor influencia fue de Maxi, que además fue una persona muy generosa y que me invitó a publicar en Análisis con ellos. Y también el grupo de amigos que armamos con revista Jirafas: Facu Belgradi, Eva Cabrera, Imanol Sánchez, Lucas Mercado, Fede Main, Germán Kemerer, todos talentosisimos con los que tratamos de hacer una especie de revista Fierro paranaense”, indicó.