El costo de la energía eléctrica en Entre Ríos, un tema para el debate

El contador Roberto Domingo remarcó la necesidad de que los precios de las taridas sean menores para que convengan al usuario, al inversor, al productor, al generador de riqueza y al que da trabajo. Explicó, además, por qué cree que los gobernadores no reclaman a la Nación por este tema.

La energía en Entre Ríos hace décadas viene con un costo para el usuario y para los productores que es “prohibitivo” y la provincia “con los funcionarios que llegaron a los distintos lugares que tienen que ver con la energía, ha adherido sin cortapisa a los aumentos tarifarios que vienen digitados de la Nación”, señaló Roberto Domingo, contador público nacional y asesor económico y financiero, cuyo grupo de trabajo y estudio viene monitoreando este tema desde hace muchos años.

“Nosotros vemos a la energía como, nada más ni nada menos, un vector de desarrollo y promotor de actividad económica, y en Entre Ríos, lamentablemente, se hace todo lo contrario”, agregó Domingo durante una entrevista con el programa Sexto Sentido, que conducen Jorge Ballay y Pablo Lescano por Radio Costa Paraná (88.1).

Hace muchos años que la energía “es un método de transferencia de renta hacia otras provincias y hacia otras empresas”, añadió el especialista, aun siendo Entre Ríos “generadora genuina de energía hidroeléctrica limpia, abundante y barata, como es la generación a través de la represa de Salto Grande”.

Lo que sucede con la energía, remarcó Domingo, “tiene que ver con una decisión política que no es de ahora sino que viene de larga data” y, en este marco, lo del gobernador Rogelio Frigerio “no es nada más que el continuismo”.

“La tarifa, o la boleta de la luz, como la llama el entrerriano de a pie, está conformada por un componente energético, un valor de distribución y un componente impositivo. Este componente impositivo, que realmente es alto, cuando nosotros abordamos el tema con el gobernador Frigerio, lo veía como único problema. Es decir, los tres Estados –nacional, provincial y municipal– se han adherido al servicio eléctrico que pagamos todos de manera casi leonina, le diría. O sea, casi el 50% de la factura eléctrica en la provincia de Entre Ríos tiene un componente impositivo”, subrayó.

Más allá de la cuestión impositiva, Domingo estimó que “el otro 50% del problema está en el costo energético en sí”. “Nosotros –explicó– vendemos la energía barata a Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima), y esa empresa nos la revende a la provincia cuatro o cinco veces más cara. Esto es ilógica”.

– ¿Hay que reclamar un costo de energía diferente y que las regalías realmente lleguen?

– Por supuesto. Pero eso es solamente una dimensión del problema.

Entre Ríos debe recuperar la autoría de los recursos naturales, como son los ríos. Los ríos son propiedad de la provincia por ser un recurso natural. Debe reclamar por el metro cúbico de agua turbinada, como han hecho las provincias del sur. Debe lograr un precio de la energía, por ser generadora, muy diferente al que nosotros hoy estamos pagando, de manera tal que le convenga al inversor, al usuario –para que no se le retire de su salario una parte importante en facturas de luz–, al productor, al generador de riqueza, al que da trabajo, que venga a invertir a la provincia.

Ningún analista de inversión puede venir a la provincia con los costos energéticos que tenemos. De hecho, desde el año 2000 a esta parte se han retirado más de 400 productores arroceros y se han ido a Corrientes.

– ¿Los gobernantes no quieren o no pueden? ¿Cuál es el escollo?

– Yo he analizado profundamente este problema y en un momento lo charlamos en una mesa con el actual Gobernador.

Creo que los diferentes gobernadores han ido cediendo los reclamos por una razón fundamental. En 2000-2001, antes de la crisis financiera que expulsó del gobierno al presidente (Fernando) De la Rúa, el 50% de los recursos coparticipables que enviaba la Nación alcanzaban para cubrir el presupuesto provincial. Hoy ese número se ha transformado en el 75%. Ésta es la razón por la cual la provincia no se enfrenta a la nación y no reclama su derecho, porque la chequera disciplinante nacional hace que los gobernadores bajen sus pretensiones. Yo creo que esa es la razón.

Energía verde de un lado del río, y del otro no

Domingo, por un último, dejó otro dato para el análisis. “La energía que nos pagan por Salto Grande no es una energía verde, no es una energía sustentable. Sin embargo, la misma energía, del otro lado del río, en Uruguay, es devengada como energía verde y se paga a un mucho mejor precio. Esto es otro detalle ilógico que los entrerrianos no reclaman. Es decir, la energía de la red de Salto Grande es sustentable. De un lado el río es verde, del otro lado, del nuestro. no es verde. Es una cosa totalmente ilógica”, observó.

El costo de la energía eléctrica en Entre Ríos, un tema para el debate Roberto Domingo, especialista en temas energéticos.
ROBERTO DOMINGO en Sexto Sentido.