El cantante sefaradí Jorge Mehaudy contó sobre el interés que despierta el idioma ladino
El cantante y compositor Jorge Mahaudy, autor de trabajos referenciados en la cultura judía sefaradí habló sobre el resurgir de esa corriente cultural en Europa e Israel. “Se da en este momento una reivindicación del Gobierno español del legado que los judíos dejamos en España. Y en 2015 surge una ley donde se nos reconoce la ciudadanía a aquellos expulsados, como si hubiéramos nacido en España”, dijo el descendiente de judíos sefaradíes expulsados, en diálogo con radio “Costa Paraná”.
Entrevistado por el programa “Shalom Paraná”, de la radio pública de la capital entrerriana, Mehaudy contó que los sefaradíes fueron expulsados de España en 1492, y lo que nos llevamos fue el idioma español antiguo. En ese momento no se los decía sefaradíes, sino que eramos los judíos de España. Fuimos a parar a dos lugares: uno es el Imperio Otomano, en especial Turquía y Grecia, y también a Marruecos, que no pertenecía al Imperio Otomano.
“Mi abuelo materno es de Estambul, es turco, y él hablaba el ladino o el yudesmo. Mi abuelo paterno era de Marruecos, de Tetuán, y habla una variante del ladino que se llama haketía. Ahí ya tenemos dos variantes del judeo-español”, sostuvo el artista entrevistado.
Mehaudy indicó que las personas que hablan español pueden entender tanto a personas que hablan una como la otra variante del idioma ladino. “Pero hay palabras que son distintas, porque en haketía, de Marruecos, tiene muchas palabras incorporadas del árabe, en cambio el ladino tiene algunas palabras del turco y del hebreó, aunque también el haketía tiene algo de hebreo”, indicó.
El cantante y compositor dijo que hace 15 años comenzó a estudiar música sefaradí, lo que lo condujo a grabar el disco “Sefarad”, que tiene un tema llamado “Buena semana”, que además de ser el más conocido se viralizó. “Ese tema se canta el viernes a la tarde, cuando comienza el shabat”, sostuvo y definió que “la música sefaradi tiene mucha vinculación tanto con el flamenco como con la música árabe también”.
En la nota surgió si el sefaradí está de moda en Europa e Israel. Cuando se lo plantearon los conductores, Mehaudy opinó: “Yo no diría que está de moda. No estaría nada mal, pero creo que lo que se da es que hay una reivindicación del Gobierno español del legado que los judíos dejamos en España. Y en 2015 surge una ley donde se nos reconoce la ciudadanía a aquellos expulsados, como si hubiéramos nacido en España. Yo la solicité y estoy esperando la ciudadanía española. Por otro lado hay una red turística de judería: barrios judíos, pero todo el legado de las sinagogas se transformaron en iglesias (católicas) y mezquitas”.
Indicó también que la Real Academia Española reconoce al ladino como “idioma español en el exilio” y “se acaba de crear la Academia Nacional del Ladino, que estaba creada en realidad, pero fue aceptada el año pasado por la Real Academia Española”, sostuvo.
Mehaudy tiene un espectáculo unipersonal que presentó en el exterior, dijo al respecto que “interesa muchísimo, tanto más que a los paisanos, porque ha tenido mucho éxito”.