Eduardo Macri habló del perjuicio que deja la pandemia y aseguró el pago de sueldos en tiempo y forma
El secretario de Hacienda municipal, Eduardo Macri, dijo que la pandemia y la paralización global de la economía en el mundo afectaron las cuentas de la ciudad, por lo que el Estado municipal ya ha experimentado una pérdida de 140 millones de pesos. En diálogo con la radio municipal Costa Paraná, el funcionario precisó que […]

El secretario de Hacienda municipal, Eduardo Macri, dijo que la pandemia y la paralización global de la economía en el mundo afectaron las cuentas de la ciudad, por lo que el Estado municipal ya ha experimentado una pérdida de 140 millones de pesos. En diálogo con la radio municipal Costa Paraná, el funcionario precisó que “la recaudación que participa la Nación tuvo una disminución del 36 por ciento; la coparticipación de recursos provinciales, del 50 por ciento y la Municipalidad tuvo una disminución del 32 por ciento, lo que equivale a una pérdida de más de 140 millones de pesos que ha tenido el Municipio”.
Anunció que el Departamento Ejecutivo va a ir a solicitar al Concejo Deliberante que amplíe el régimen de regulación fiscal, “es decir que prolongue la moratoria. Y vamos a pedir también -agregó- que los vencimientos de aquel contribuyente que ha querido pagar y no ha podido tenga un muy mínimo interés”.
El titular de la cartera de Hacienda municipal destacó que “no hubo aumento de tasas” y agregó que la directiva que dio el intendente Adán Bahl es que la gestión tenga “austeridad y sana administración”.
Respecto de la modalidad de trabajo en la AFIM (Administración Fiscal Municipal), dijo que “el viernes pasado se habilitaron cuatro terminales de autoconsultas de la cuenta, mientras cumplimos, a la vez, todas las prevenciones sanitarias”. En ese sentido dijo que se instalaron vidrios separadores entre los escritorios para que no haya contactos y se está atendiendo dando turnos”. Agregó que la Municipalidad recibió la donación de un equipo para evitar contagios y se lo va a instalar al ingreso de las oficinas de AFIM.
En el programa “Con vos”, que conducen Washington Varisco y Marianela Méndez Amore, se le preguntó también al contador Macri sobre la situación de los trabajadores municipales, en el marco de lo cual, el funcionario sostuvo que “el 20 por ciento de los trabajadores está cumpliendo tareas esenciales, como servicio de cementerio y salud, recolección de residuos entre otros”.
“Estamos pagando en tiempo y forma los salarios”, agregó y, ante una pregunta puntual sobre la posibilidad de que se habiliten paritarias, dijo que “hoy lo que mejor podemos hacer es pagar los salario en tiempo y forma, pagar las complementarias, pagar IOSPER, Caja de Jubilación y ART”. “Estamos confeccionado toda la ropa de otoño e invierno y la vamos a entregar en tiempo y forma, como así también barbijos, mamelucos, cofias y otros elementos de seguridad”, agregó.
Macri valoró el esfuerzo que está haciendo la gestión para evitarles inconvenientes a los trabajadores municipales. “Por primera vez se juntaron la Unión Industrial Argentina, la CGT con el gobierno y hablaron de una reducción del 25 por ciento del salario para los meses de abril y mayo. Es una cosa inédita que modifica mucho, y es en ese marco en que decimos que lo mejor que podemos hacer es pagar en tiempo y forma en el Municipio de Paraná, y no hacer nada que complique a los trabajadores municipales”, sostuvo.
En una entrevista en la que no faltaron los números, el secretario de Hacienda dijo que “se vuelcan 200 millones de pesos líquido (a través del pago de sueldos municipales) al fondo paranaense, lo que es muy importante”.
Cuando se le consultó si hay posibilidad de prorrogar la emergencia económica, que vence a mediados de año, Macri sostuvo que “hoy la pandemia ya es una emergencia en sí misma, y obliga a atender toda una compleja problemática que hay que atender”: En ese sentido mencionó que “hay sectores, como el turismo, con actividad cero, y hay que atenderlo; un Parque Industrial que solicita trabajar, y también hay que atenderlo, lo mismo que los comercios”.
El funcionario también fue consultado sobre la situación del transporte público de Paraná, que se encuentra con dificultades en la relación laboral entre las empresas y los choferes. En ese punto indicó que “estamos al día desde el Municipio” y reveló que las empresas están reclamando el subsidio del BEGU (Boleto Estudiantil Gratuito y Universal), pero en realidad no corresponde pagar porque estaríamos violando la propia ordenanza. Lo que estamos analizando es la primera semana de marzo, pero eso, si se paga, será de un millón de pesos, lo que no le soluciona el problema a las empresas de transporte”.
Macri consideró que “lo que hay que estudiar (en materia de transporte público de pasajeros) es que el modelo a nivel nacional, en el que antes imperaba una amplia gama de subsidios, que fue reducida por la administración del presidente Macri y ahora algo se recuperó”. Dijo que en ese marco, en la capital entrerriana tiene circulando el 30 por ciento de los colectivos circulando, con una cantidad de empleados, con una interna a nivel gremial, con empresarios que siempre vivieron del subsidio, y en Paraná más, de modo que si eso no se resuelve a nivel nacional, poco podremos hacer nosotros a nivel municipal”.
El secretario de Hacienda sostuvo que la situación en Paraná es más compleja que en cualquier otro punto de la provincia. Sobre eso amplió al indicar que “la provincia no conoce la dinámica de la problemática, porque en Concordia hay 20 colectivos, en Concepción del Uruguay hay ocho, en Gualeguaychú hay nueve, cuando acá hay 160 unidades. La dinámica de transportar un millón de personas a transportar 40 mil, no es la misma”, resumió.
Finalmente, Eduardo Macri dijo que se está trabajando con un presupuesto municipal reconducido y que por el momento no se piensa en presentar el proyecto en el Concejo Deliberante. “No se va a presentar porque si hoy tuvimos una caída de 140 millones, no tenemos una previsión de cómo nos va a afectar eso. Sería ilógico estar pensando en un presupuesto, porque ¿si multiplicamos la caída de 140 millones por los 12 meses, estamos hablando de mucho más de 1.600 millones de pesos que desaparecen en un año”. “Es muy duro y no queremos dar un presupuesto ficticio”, finalizó.